
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015-2018
Haga click para ingresar
Este índice aborda condiciones esenciales para el desarrollo social en educación, salud, participación ciudadana, económica y seguridad.
análisis sobre el comportamiento del crecimiento institucional y perspectivas según la OCDE
Encuentre los informes trimestrales en el apartado del PND
DESARROLLADAS POR LOS JERARCAS, PRODUCTO DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LAS CONTRALORÍAS DE SERVICIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016
Tambien Guías en temas específicos
El enfoque de brechas constituye una alternativa y un complemento al criterio de ingreso per cápita respecto de la asignación de los flujos de asistencia oficial para el desarrollo económico y social.
El documento es una selección de los términos conceptuales básicos, que tienen como objetivo facilitar su aplicación en las actividades de planificación, presupuestación y rendición de cuentas, además de facilitar su uso por las diferentes instituciones del sector público.
Para mantener informados a los funcionarios y funcionarias, la Red de Comisiones ha creado en conjunto con la Unidad de Comunicación un boletín periódico para la divulgación de las acciones y logros de las distintas comisiones.
Las Comisiones de Salud Ocupacional se enmarca en lo dispuesto en el Artículo 66 y los incisos 3) y 18) del Artículo 140 de la Constitución Política; en el acápite b), inciso 2) del Artículo 28 de la Ley General de la Administración Pública en los Artículos 282 y 283 del Código de Trabajo y en el Artículo 41 del Decreto Ejecutivo N° 13466-TSS del 24 de marzo de 1982, decretan el reglamento de las comisiones de salud ocupacional Decreto N° 18379-TSS en la Gaceta 154/16-08-1988.
Es un grupo de personas de una empresa, designadas para aconsejar a la dirección de la misma en lo relacionado con la seguridad de los trabajadores. Las comisiones tienen como finalidad investigar las causas de los riesgos del trabajo, recomendar las medidas para prevenirlos, vigilar que en el centro de trabajo se cumplan las disposiciones de salud ocupacional y promover la capacidad en esta materia a empleadores y trabajadores.
Dentro de las principales funciones se enmarcan:
Alex Brenes, Presidente
Rogelio Palomo, Vicepresidente
Antuan Villalobos, Vocal 1
Mario Vindas, Vocal 2
Silvia Calderón, Vocal 3
Edmundo Selva, Vocal 4
Alexander Pérez, Vocal 5
El Plan de Trabajo de la actual Comisión Institucional de Salud Ocupacional se enmarca en tres grandes temas. Además, se implementan acciones de evaluación y seguimiento, como también, funciones y trámites propios de la CISO. A continuación se describen los objetivos que se pretenden alcanzar en el periodo 2015-2017
Objetivo: Fomentar la cultura institucional en el tema de salud ocupacional, mediante la formulación de buenas prácticas, las cuales serán legitimadas y divulgadas, a fin de que los(as) funcionarios(as) del Ministerio las implementen en su diario quehacer. (TOTAL DE ACTIVIDADES 10)
Objetivo: Trabajar en conjunto con las autoridades de la Institución temas vinculados con el entorno e infraestructura del edificio así como, del equipamiento recomendado para la ejecución de las labores de los (as) funcionario (as) que faciliten el diario quehacer institucional. (TOTAL DE ACTIVIDADES 8)
Objetivo: Prevenir situaciones de emergencia y riesgo a las que pueden estar expuestos (as) los (as) funcionarios (as), por medio de la implementación de protocolos y el trabajo conjunto con las brigadas, fomentando así, una sensación de seguridad de los (as) mismos (as). (TOTAL DE ACTIVIDADES 10)
ACTIVIDADES |
RESULTADO |
RESPONSABLE CISO |
|
SALUD OCUPACIONAL: UNA CULTURA INSTITUCIONAL |
|||
1. Coordinación entre la CISO y grupos estratégicos del Ministerio, tales como: la Comisión de Valores, Comisión Gestión Ambiental, ASEMIDEPLAN, Unidad de Servicios Médicos, Gestión Institucional de Recurso Humano, Oficina de Psicología, Oficina de Salud Ocupacional, Dirección Ejecutiva, etc. |
La CISO articulando y desarrollo acciones y temas en conjunto con grupos estratégicos del Ministerio. |
Mario Vindas, Graciela Pérez (Silvia Calderón) y Alex Brenes |
|
2. Legitimación de en MIDEPLAN la Oficina de Salud Ocupacional y sus funciones, según lo establece el Reglamento sobre las oficinas o departamento de salud ocupacional - Decreto N° 27434-MTSS. |
Oficina de Salud Ocupacional operando y desarrollando estrategias de manera independiente según lo establece el Reglamente sobre las oficinas o departamento de salud ocupacional - Decreto N° 27434-MTSS. |
Alex Brenes y Graciela Pérez (Silvia Calderón) |
|
3. Desarrollo de una Política Institucional de Salud y Seguridad Ocupacional que enmarque la misión y visión del Ministerio. |
MIDEPLAN con una vocación institucional que integre el tema de salud ocupacional en su quehacer |
Alex Brenes y CISO |
|
4. Formulación de normas que enmarquen buenas prácticas en los temas de seguridad y salud ocupacional. |
Funcionarios (as) informados y en comunión con las normas establecidas |
Alex Brenes y CISO |
|
5. Establecimiento en el Ministerio de la Semana de Salud Ocupacional. |
Funcionarios (as) participando activamente durante una semana en temas afines a la salud ocupacional |
Alex Brenes y CISO |
|
6. Coordinación con la Unidad de Servicios Médicos actividades afines a la prevención de las principales afectaciones que sufren los trabajadores del Ministerio, así como de las enfermedades de mayor frecuencia en el país (presión arterial, cardiacos, colesterol, cáncer, próstata, stress) |
Empleados (as) con baja incidencia en las principales afecciones de salud que registra el Ministerio. |
Graciela Pérez (Silvia Calderón), Mario Vindas, Alexander Pérez |
|
7. Coordinación para el desarrollo de charlas sobre temas relacionados con salud ocupacional donde involucren a todos los (as) funcionarios (as) del Ministerio (Educación financiera, alcoholismo, stress, sedentarismo, pensionados, reciclaje, compañerismo, etc.). |
Personal sensibilizado en temas atinentes a la salud ocupacional |
Silvia Calderón, Mario Vindas, Alexander Pérez |
|
8. Promoción de actividades recreativas enfocadas al esparcimiento y comunión de los (as) funcionarios (as) y que contribuya en la reducción de enfermedades psicosomáticas comunes, por ejemplo: el stress |
Empleados (as) con baja incidencia de enfermedades psicosomáticas |
Silvia Calderón, Mario Vindas, Alexander Pérez |
|
9. Promoción del tema de salud ocupacional mediante boletines, videos o espacios informativos respecto a las buenas prácticas en la materia. |
Funcionarios (as) informados en el quehacer de la CISO y en buenas practicas de Salud Ocupacional |
Alex Brenes, Graciela Pérez (Silvia Calderón), Antuan Villalobos, Rogelio Palomo, Mario Vindas y |
|
10. Articulación de alianzas entre la CISO y sus contrapartes de instituciones públicas y privadas, que permitan retroalimenten el quehacer de la comisión y de las buenas prácticas desarrolladas. |
La CISO fortalecida y retroalimentada de la buenas practicas desarrolladas por sus contrapartes en instituciones publicas y privadas |
Edmundo Selva y Mario Vindas |
|
MIDEPLAN: ENTORNO SEGURO Y ADECUADO |
|||
1. Coordinación para la elaboración de un mapeo periódico de las condiciones de trabajo e instalaciones de las oficinas centrales y las ubicadas en las regiones. |
Información actualizada del estado situacional de las instalaciones tanto de oficinas centrales como regionales |
Antuan Villalobos, Alexander Pérez, Edmundo Selva y Rogelio Palomo |
|
2. Seguimiento de las recomendaciones brindadas en el estudio realizado por parte de la Oficina de Salud Ocupacional sobre las condiciones organizacionales y ambientales. |
Funcionarios (as) laborando en condiciones favorables según las recomendaciones e implementaciones sugeridas por el estudio |
Rogelio Palomo y Alex Brenes |
|
3. Asesoramiento a las autoridades del Ministerio en el cumplimiento de lo establecido en la Ley 7600. |
Un entorno inclusivo y acorde para la población discapacitada |
Mario Vindas y Alex Brenes |
|
4. Coordinación de reuniones periódicas con los funcionarios de la empresa que brinda servicios de aseo y limpieza |
Empleados que brindan el aseo y limpieza aplicando recomendaciones señaladas por la CISO |
Edmundo Selva y Alex Brenes |
|
5. Coordinación con la Oficina de Salud Ocupacional y Servicios Generales, para el desarrollo de inspecciones periódicas en temas tales como: aire acondicionado, señalización, controles de ruido, salidas de emergencia, nivel de lúmenes, infraestructura, control de plagas, ingeniería civil, tanques de agua subterráneos, etc. |
Las Autoridades, la CISO y la Oficina de Salud Ocupacional contaran con respaldos técnicos en temas de infraestructura y entorno del Edificio |
Edmundo Selva, Alexander Pérez, Rogelio Palomo y Antuan Villalobos |
|
6. Desarrollo de informes referentes al estado situacional del espacio físico y entrono del edificio en conjunto con la Oficina de Salud Ocupacional. |
Autoridades informadas del estado situacional de la infraestructura y entorno del edificio |
Antua Villalobos , Rogelio Palomo y Alex Brenes |
|
7. Solicitud ante las autoridades de MIDEPLAN de la inclusión de un representante de la CISO en la Comisión de Arrendamiento del Edificio. |
La CISO velando, señalando y buscando soluciones a problemas identificados en la infraestructura y entorno del Edificio ante la Comisión de Arrendamiento de MIDEPLAN. |
Alex Brenes y Graciela Pérez (Silvia Calderón) |
|
8. Coordinación con las autoridades del Ministerio las mejoras de los actuales espacios que utilizan los (as) funcionarios (as) para alimentarse. |
Funcionarios (as) cuentan con espacios mejorados para alimentarse |
Alex Brenes, Graciela Pérez (Silvia Calderón) Edmundo Selva, Alexander Pérez, Mario Vindas, Rogelio Palomo, Antuan Villalobos |
|
PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA |
|||
1. Coordinación para el desarrollo del Plan de Emergencias y Evacuación Institucional que enfatice protocolos en caso de siniestro tanto natural como humano, por ejemplo: telúricos, incendios y accidentabilidad. |
Planes de Emergencia y Evacuación validados y transmitidos al personal de MIDEPLAN e Instituciones cercanas al Ministerio |
Antuan Villalobos, Rogelio Palomo y Alex Brenes |
|
2. Elaboración de mapas de evacuación para cada piso del Ministerio y Oficinas Regionales. |
Mapas de evacuación validados y puestos a disposición de los funcionarios |
Rogelio Palomo y Antuan Villalobos |
|
3. Coordinación para el desarrollo de charlas preventivas en caso de un siniestro tanto natural como humano. |
Funcionarios (as) capacitados en situaciones de emergencias tanto naturales como humanas |
Edmundo Selva , Antuan Villalobos y Rogelio Palomo |
|
4. Elaboración de un registro actualizado del equipo de brigadas |
La CISO, Brigadistas y Autoridades disponiendo de una base de datos con información actualizada de este equipo |
Antuan Villalobos Y Alexander Pérez |
|
5. Promoción de capacitaciones y actualizaciones para los brigadistas |
Brigadistas capacitados y actualizados en temas afines a su quehacer |
Alex Brenes y Graciela Pérez (Silvia Calderón) |
|
6. Coordinación con el equipo de brigadas para el desarrollo de simulacros. |
Personal implementando y poniendo en practica los protocolos de emergencia |
Antuan Villalobos, Alex Brenes |
|
7. Elaboración de un inventario actualizado de los implementos para brigadistas |
La CISO, Brigadistas y Autoridades manejando información actualizada de los implementos para los brigadistas |
Alexander Pérez y Antuan Villalobos |
|
8. Elaboración de un inventario actualizado de componentes preventivos o para situaciones de emergencia, por ejemplo: extintores, botiquines, férulas, camillas, lámparas de emergencia, señalización, antideslizantes, etc. |
La CISO, Brigadistas y Autoridades acezando a información actualizada de los componentes preventivos o para situaciones de emergencia presentes en el Edificio |
Alexander Pérez y Antuan Villalobos |
|
9. Coordinación con las autoridades del MIDEPLAN y el Grupo Z para el desarrollo de inspecciones periódicas de los sistemas de emergencia presentes en el Ministerio, tales como: lámparas emergencia, detectores de humo, lámparas de salida, alarmas contra incendios, etc. |
Sistemas de emergencias y evacuación funcionando y en operación |
Edmundo Selva y Alex Brenes |
|
10. Coordinación con las autoridades de MIDEPLAN para la compra de implementos recomendados y utilizados en casos de emergencia, por ejemplo: tablas, férulas, radios, chalecos, silbatos, otros. |
La CISO, la Oficina de Salud Ocupacional y las Autoridades del Ministerio ejecutando presupuestos para la compra de implementos recomendados y utilizados en casos de emergencia |
Alex Brenes y Edmundo Selva |
|
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO |
|||
Seguimiento del avance de las actividades establecidas en el Plan de Trabajo 2015-2017. |
Plan de Trabajo monitoreado por la CISO |
Alex Brenes |
|
Desarrollo de un registro estadístico de las principales afecciones y enfermedad que sufren los (as) trabajadores (as) en el Ministerio de acuerdo a la información suministrada por la Unidad de Servicios Médicos. |
Principales afecciones y enfermedades sufridas por los funcionarios (as) del Ministerio monitoreadas |
Alex Brenes |
|
Elaboración de un “Índice de Percepción” sobre salud y seguridad ocupacional (mediante una encuesta anual). |
Índice de Percepción validado e implementado |
Alex Brenes y CISO |
|
Implementación un sistema para la captación de sugerencias y solicitudes por parte de los (as) funcionarios (as) a la CISO. |
Sistema de captación de sugerencias validado e implementado |
Graciela Pérez (Silvia Calderón) y Alex Brenes |
|
Implementación un protocolo para el seguimiento de solicitudes entre la CISO y la Dirección Ejecutiva. |
Protocolo validado e implementado por parte de la CISO, Oficina de Salud Ocupacional y Autoridades del Ministerio |
Graciela Pérez (Silvia Calderón) y Alex Brenes |
|
TAREAS PROPIAS DE LA CISO |
|||
Implementación de un consecutivo para el control de las solicitudes enviadas de la CISO a la Dirección Ejecutiva. |
La CISO implementando recomendaciones administrativas |
Graciela Pérez (Silvia Calderón) y Alex Brenes |
|
Archivo de las notas y solicitudes elaboradas por la CISO. |
La CISO implementando recomendaciones administrativas |
Graciela Pérez (Silvia Calderón) y Alex Brenes |
|
Promoción ante las autoridades del Ministerio para la disponibilidad de una subpartida presupuestaria que respalde el accionar de la CISO. |
LA CISO contando con recursos financieros para su accionar |
Alex Brenes y Graciela Pérez (Silvia Calderón) |
|
Desarrollo de actividades para la rendición de cuentas en MIDEPLAN, una vez al año. |
Autoridades y personal de MIDEPLAN informados del quehacer de la CISO |
Alex Brenes y Graciela Pérez (Silvia Calderón) |
{jcomments on}
La simplificación de trámites y la mejora regulatoria tiene su asidero jurídico en la “Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”, Nº 8220 y su Reglamento Decreto Ejecutivo Nº 37045; los cuales se establecen con la finalidad de racionalizar los trámites administrativos y proteger al ciudadano [1] de las prácticas erradas de la tramitología cotidiana de la Administración Pública Costarricense como tal y respecto de los funcionarios públicos a cuyo cargo está su operatividad.
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en apego a la citada normativa, procedió con la creación de la Comisión Institucional de Simplificación de Trámites (CISIT).
La Comisión Institucional de Simplificación de Trámites (CISIT), es de carácter permanente y tiene entre sus funciones:
La CISIT desarrolla las actividades evaluando las diferentes alternativas de simplificar los trámites en MIDEPLAN, especialmente en dos procesos a saber: a) Otorgamiento de venia del Área de Cooperación Internacional para que los funcionarios públicos realicen viajes al exterior, y b) Inscripción en el Registro de Consultores en el Fondo de Preinversión. Por otra parte, se trabaja en elaboración e implementación del Plan de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites, donde se destaca como prioridad el trabajo en proceso de la identificación de los procesos, procedimientos, productos y trámites; que corresponde implementarse a MIDEPLAN conforme a su potestades institucionales.
En el Oficio DVM-12-14 del 14 de julio del 2014 y en el correo electrónico del 4 de Noviembre, 2014, remitidos al MEIC se informa sobre la integración de la Comisión Institucional de Simplificación de Trámites de MIDEPLAN, la cual está conformada en la actualidad de la siguiente manera:
Luis Alberto Fallas Calderón, Viceministro y Oficial de Simplificación de Trámites.
Steffany Sáenz Ledezma, Oficial Mayor.
Marisol Cubillo Álvarez, Contralora de Servicios.
Rocío Chacón Torres, Jefe Unidad de Planificación Institucional.
Ana Monge Cantero, Jefe de Asesoría Jurídica.
Angie Ulate Sancho, Área Modernización del Estado.
María José Zamora Ramírez, Unidad de Asesoría.
OBJETIVO |
META |
ACTIVIDADES |
FECHA DE EJECUCIÓN |
RESPONSABLE |
1. Mejorar la inscripción de Consultores en el Registro correspondiente del Fondo de Preinversión |
1. Simplificar los procedimientos y trámites de incorporación de nuevos Consultores en el Registro del Fondo de Preinversión. |
1. Revisión del procedimiento actual. |
Del 26 de enero al 20 de febrero del 2015 |
Mario Carvajal Chaves, Preinversión de MIDEPLAN, Abraham Vargas, Despacho del Viceministro de MIDEPLAN. |
2. Consulta de opinión de los usuarios del registro. |
Del 23 de febrero al 10 de abril del 2015 |
|||
3. Identificación de oportunidades de mejora o simplificación de trámites. |
Del 13 de abril al 4 de mayo del 2015. |
|||
4. Análisis de costo-beneficio de la propuesta de mejora identificada. |
Del 5 de mayo al 14 de mayo del 2015. |
|||
5. Implementación de la mejora Regulatoria Institucional y Fondo de Preinversión. |
Del 15 de mayo al 25 de junio del 2015. |
|||
2. Simplificar el trámite de autorización de viaje al exterior de funcionarios públicos de la Administración Centralizada. |
2.1 Facilitar el trámite que deben realizar los funcionarios públicos de la Administración Centralizada para realizar viajes al exterior, así como articular y homologar los procedimientos y requisitos afines. |
1. Revisión del procedimiento actual. |
Del 2 de febrero al 20 de febrero del 2015. |
Saskia Rodríguez Steichen, Directora de Cooperación Internacional y María José Zamora de la Unidad de Asesoría Legal de MIDEPLAN. |
2. Identificación de oportunidades de mejora o simplificación de trámites. |
Del 23 de febrero al 13 de marzo del 2015. |
|||
3. Coordinación y negociación interinstitucional para la articulación y homologación de la información requerida. |
Del 16 de marzo al 27 de julio del 2015. |
|||
4. Análisis de costo-beneficio de la propuesta de mejora identificada. |
Del 28 de julio al 10 de agosto del 2015. |
|||
5. Implementación de la mejora aprobada. |
Del 11 de agosto al 14 de setiembre del 2015. |
|||
3. Formular e implementar el Plan de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites de MIDEPLAN. |
3.1 Definir, armonizar y analizar la pertinencia de los procedimientos de MIDEPLAN para monitorear las oportunidades de simplificar el desarrollo de los trámites del Ministerio. |
1 Analizar la pertinencia y razonabilidad de los procesos, productos y procedimientos con las diferentes Unidades de Trabajo de MIDEPLAN. |
Marzo a Julio, 2015. |
Luis Alberto Fallas Calderón y Miembros de la CISIT. |
2. Identificar posibles nuevos trámites a incluir en el Catálogo Nacional de Trámites. |
Agosto a Octubre, 2015 |
Luis Alberto Fallas Calderón y Miembros de la CISIT. |
||
3. Formular plan de trabajo y su implementación. |
Noviembre, 2015 |
Luis Alberto Fallas Calderón y Miembros de la CISIT. |
La promoción de la modalidad del teletrabajo en la gestión pública se encuentra amparada en el Decreto Ejecutivo No. 37695-MP-MTSS.
Es un órgano colegiado (comisión de trabajo) conformada por diferentes representantes institucionales, no forma parte de la estructura ministerial.
La Comisión Institucional de Teletrabajo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) inició sus labores en el año 2008, amparada en lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 34704-MP-MTSS de fecha 31 de julio, en el cual se realizaba la Promoción del Teletrabajo en las Instituciones Públicas. En ese entonces un equipo de trabajo de la Dirección Ejecutiva y Oficialía Mayor y Recursos Humanos elaboró y planteó iniciar con un Plan Piloto para que las funcionarias y los funcionarios de este Ministerio pudieran participar de esta modalidad de trabajo.
De dicha fecha a enero del 2014, para acogerse a dicha modalidad era requerido establecer un acuerdo entre las partes, en donde se establecía una serie de requerimientos y objetivos a cumplir por parte de la persona teletrabajadora y quién supervisaba dicha labor.
Posteriormente, en el año 2013, se elaboró un nuevo decreto ejecutivo (D.E. 37695-MP-MTSS) en el cual se realiza una reorientación del teletrabajo, en el entendido que este es un “…instrumento para promover la modernización de las organizaciones, la inserción laboral, reducir el gasto en las Instituciones Públicas, incrementar la productividad del funcionario, el ahorro de combustibles, la protección del medio ambiente, y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s)” (artículo 1).
En este sentido, se retomó el trabajo de la Comisión Institucional, se amplió la integración de sus participar, se realizó un acercamiento a la Comisión Nacional de Teletrabajo para obtener asesoramiento en la materia y se planteó la necesidad de construir los documentos necesarios para formalizar esta modalidad en el Ministerio. Ante ello, en la actualidad se cuenta con una propuesta borrador de Carta Constitutiva y de Reglamento, partiendo que la lógica del teletrabajo no es “llevarse el trabajo a la casa”, sino establecer una serie de criterios y proyectos que con la maximización de las tecnologías de la información y comunicación contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia del accionar institucional.
La implementación de la modalidad de Teletrabajo se enmarca dentro de las acciones estratégicas de modernización de la gestión que el Ministerio se encuentra desarrollando en diferentes áreas de acción. Tiene como finalidad incorporar nuevos paradigmas en la gestión del trabajo, que a partir del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), permita contribuir a niveles adecuados de calidad en el servicio a los usuarios, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, reducción de costos operativos y fortalecimiento de una cultura acorde con los nuevos desafíos que plantea el entorno organizacional.
Este enfoque busca contribuir a la mejora continua de la gestión institucional, basada en la gestión del talento de las personas, su conocimiento y la conformación de equipos de alto desempeño.
Dentro de los aspectos que se abordan con este enfoque, sobresale lo relacionado con la modernización de la gestión basada en las TIC como: la simplificación y digitalización de trámites, el acceso a servicios en línea, la gestión basada en resultados, la optimización del espacio físico, el mejor uso del hardware y software disponibles la reducción de costos operativos, nuevo estilo de liderazgo orientado a logros y a facilitar el éxito. En su conjunto, se pretende generar un mayor valor agregado para la institución, el ciudadano y el trabajador.
Igualmente se busca contribuir con la responsabilidad social ambiental, al favorecer la inclusión de poblaciones en riesgo social y mitigar el impacto del consumo combustibles en el medio ambiente.
La coordinación de la Comisión la ejerce la Oficialía Mayor y Dirección Ejecutiva.
Apoyo jurídico: Didier Guzmán Rojas. abogado, Planificación Institucional.
Objetivo: Implementar la modalidad de Teletrabajo en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con el fin de contribuir a la modernización de la gestión pública, potenciar el trabajo por objetivos, proyectos y resultados, maximizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), digitalizar trámites, incrementar la eficiencia, impulsar el mejor desarrollo laboral de los (as) funcionarios (as), así como una disminución de gastos tanto en tiempo como en recursos para ambas partes.
Meta |
Actividades |
Producto |
Responsable |
Cronograma |
Recursos Necesarios |
Dotar a la institución de una estrategia de implementación de la modalidad de teletrabajo |
Elaboración de la Carta Constitutiva de la modalidad de teletrabajo. |
Borrador de Carta Constitutiva |
Comisión Institucional |
Julio 2015 |
Institucionales (tiempo, transporte, humano, material) |
Presentación de la Carta Constitutiva a las autoridades institucionales |
Presentación de la Carta Constitutiva |
Comisión Institucional |
Julio 2015 |
||
Análisis y Revisión de la Carta Constitutiva |
Observaciones de mejora a la Carta Constitutiva |
Jerarquía Institucional |
Julio – agosto 2015 |
||
Revisión y ajuste de Carta Constitutiva |
Versión final de la Carta Constitutiva |
Comisión Institucional |
Setiembre 2015 |
||
Aprobación y validación de Carta Constitutiva |
Carta Constitutiva oficializada |
Jerarquía Institucional |
Setiembre 2015 |
||
Presentación institucional de la Carta Constitutiva |
Presentación Institucional del Proyecto |
Jerarquía Institucional / Comisión Institucional |
Octubre – Noviembre 2015 |
||
Participación en actividades de formación y capacitación de teletrabajo |
Participar en las actividades que coordine la Comisión Nacional de Teletrabajo y el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT) |
Funcionarios de la Comisión formados y capacitados |
Comisión Institucional |
Todo el año |
Institucionales (tiempo, transporte, humano) |
Generar el marco normativo que regule la implementación del Teletrabajo en MIDEPLAN |
Elaboración del Reglamento de la modalidad de teletrabajo. |
Borrador de Reglamento |
Comisión Institucional |
Julio 2015 |
Institucionales (tiempo, transporte, humano, material) |
Presentación del Reglamento a las autoridades institucionales |
Presentación del Reglamento |
Comisión Institucional |
Julio 2015 |
||
Análisis y Revisión del Reglamento |
Observaciones de mejora al Reglamento |
Jerarquía Institucional /Asesoría Jurídica |
Julio – agosto 2015 |
||
Revisión y ajuste del Reglamento |
Versión final del Reglamento |
Comisión Institucional |
Setiembre 2015 |
||
Aprobación y validación de Reglamento |
Reglamento oficializada |
Jerarquía Institucional / Asesoría Jurídica |
Setiembre 2015 |
||
Presentación institucional del Reglamento |
Presentación Institucional del Proyecto |
Jerarquía Institucional / Comisión Institucional |
Octubre – Noviembre 2015 |
||
Determinar los puestos y procesos institucionales teletrabajables |
Definición de criterios y lineamientos para puestos y procesos teletrabajables |
Criterios y lineamientos a aplicar |
Comisión Institucional |
Setiembre 2015 |
Institucionales (tiempo, transporte, humano, material) |
Coordinación con las jefaturas institucionales |
Propuesta de puestos teletrabajables |
Comisión Institucional / jefaturas |
Octubre 2015 |
||
Coordinación con Comité de Procesos y Comisión de Simplificación de Trámites |
Propuesta de procesos teletrabajables |
Comisión Institucional / Comisiones |
Noviembre 2015 |
||
Presentación de propuesta a la jerarquía |
Presentación propuesta de puestos y procesos teletrabajables |
Comisión Institucional |
Diciembre 2015 |
||
Análisis, revisión y aprobación de propuesta |
Propuesta final de puestos y procesos institucionales teletrabajables |
Jerarquía Institucional |
Diciembre 2015 |
||
Presentación institucional |
Presentación de documento oficializado |
Jerarquía Institucional / Comisión Institucional |
Enero 2016 |
||
Observaciones, notas y supuestos: Los documentos son conocidos y validados técnicamente por la Comisión Nacional de Teletrabajo. Las revisiones y validaciones institucionales se brindan en los plazos propuestos. Las jefaturas, la Comisión de Procesos y la Comisión de Simplificación de Trámites cuentan con la información de los puestos y procesos. A nivel institucional existe conocimiento de que es el teletrabajo. La modalidad se enfocaría sobre proyectos inicialmente y no propiamente sobre el trabajo cotidiano. |
{jcomments on}
Las comisiones institucionales de valores en el Sector Público surgen a inicios de 1988, y se consolidan mediante Decreto Ejecutivo 23944-J-C del 12 de diciembre de 1994, publicado en la Gaceta 25 del 3 de febrero de 1995. Con este decreto ejecutivo se crea la obligatoriedad para el Sector Público de la creación de las Comisiones de Valores y la autorización para dotar de recursos a la Comisión Nacional de Rescate de Valores.
Estas comisiones se crean en los Poderes de la República y en las diferentes instituciones públicas y son integradas por funcionarios de la misma organización. En el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) se dan los primeros pasos en el tema del rescate de valores durante la administración 1994-1998 como consecuencia del decreto dado en la Presidencia de la República en diciembre de 1994, designando a una funcionaria como representante del MIDEPLAN, ante la Asociación Nacional de Rescate y Formación de Valores Morales, Cívicos y Religiosos.
Es a partir del 2008 que con instrucciones giradas por los jerarcas se realizan las gestiones para la conformación de la Comisión Institucional de Valores, el cual tendrá como objetivo, promocionar la vivencia de los valores como un instrumento para la dignificación del servidor público y como medio para el fortalecimiento de la función pública.
Las Comisiones de Valores realizan diversas actividades dirigidas a implementar planes de trabajo, que encausen la motivación individual y grupal y promover efectivos cambios de actitud en el servidor público, los cuales son elaborados y ejecutados por los miembros de la institución que representan.
La Comisión Institucional de Valores (CIV) de MIDEPLAN representa un trabajo voluntario y solidario. Y como comisión, su propósito es contribuir a fortalecer la vivencia de los valores dentro de la organización poniendo en conocimiento de todos los funcionarios de MIDEPLAN los principios y valores éticos que rigen la función pública, por tanto su quehacer se orienta a apoyar la gestión institucional en la construcción de un Marco Institucional de Valores y Principios consensuados que permitan a todos los funcionarios dirigir su comportamiento y gestión bajo una orientación institucional que expresa claramente cuáles son los principios y valores éticos que nos debe regir en el contexto de la organización, procurando por todos los medios la ética y la productividad en el desempeño de la función pública.
El manejo ético de las organizaciones implica la adopción de una verdadera cultura que impregne todo su quehacer y el de todos los que participan de su dinámica, con el fin de que la ética se convierta en un útil y necesario instrumento de gestión.
La CIV ha tomado la iniciativa de respaldar el proceso de su gestión a lo largo de los años de su funcionamiento y como insumo para sensibilizar y formar a los miembros de la Comisión que en diferentes periodos han formado parte de la ésta mediante una reseña que mantenga actualizada la información de su quehacer dentro de la institución desde su creación, por medio de la Buena Práctica denominada “ Génesis de la CIV”, por la cual obtuvo un reconocimiento nacional en el año 2013 otorgada por el Sistema Nacional de Rescate de Valores.
Un eje central diseñado, coordinado en su formulación, sistematizado y divulgado por la CIV lo constituyó en el 2012, la formulación del Manual de Principios y Valores Éticos de MIDEPLAN que fue concluido finalmente en enero del 2013 y oficializado en febrero al ubicarlo en la web del ministerio. Misma que busca fomentar mecanismos de comunicación y participación que garanticen el compromiso, la promoción, la adopción de principios éticos que incentiven la transparencia, la idoneidad en el ejercicio de la función pública; el profesionalismo y altos estándares de conducta que consoliden la credibilidad y la imagen institucional, en cumplimiento de los diversos fines institucionales y en beneficio de la comunidad costarricense.
El Manual plasma contenidos éticos sustentados en una base mínima común a partir de la consulta realizada, que deben ser considerados en la actuación laboral de todos los funcionarios de MIDEPLAN.
La CIV es la encargada de dar la inducción y la firma del compromiso de cada funcionario y del nuevo funcionario que ingresa a la institución en coordinación con la Oficina de Gestión de Recursos Humanos.
A la vez, la CIV ha gestionado a lo largo de su gestión, como campañas de integración de nuevos miembros para que fortalezca la Comisión, la juramentación de sus integrantes, así como la realización de eventos y actividades para todos los funcionarios que se realizan al año en torno a efemérides, Día del Funcionario Público en cooperación con la OGEREH, trabajos realizados y su vinculación con foros y talleres promovidos por el Sistema Nacional de Comisiones de Valores de Costa Rica, charlas con expertos y talleres que han sido los elementos centrales que ha promovido la CIV.
Cuenta la CIV con Planes de Trabajo Anuales incluyendo el del 2015, y también se formula el Informe de Labores Anual ambos son registrados en el Sistema Nacional de Rescate de Valores de la CNRV que coordina todas las Comisiones a nivel nacional.
Lorena Beale (Coordinadora CIV, Área Modernización del Estado), correo electrónico comision.valores@mideplan.go.cr
Maribel Chacón Barboza (OGEREH),
Marianella Mora Monge (Inversiones Públicas),
Didier Guzmán Rojas (UPI),
Cecilia Ling Nieto (Secretaría Técnica SNCS)
OBJETIVO |
ACTIVIDAD |
PRODUCTO |
RESPONSABLE |
|
|
1.1. Participación en Taller de Inducción y otros cursos que brinda la Comisión Nacional de Rescate de Valores (CNRV). |
-Inducción recibida por el 100% de los integrantes de CIV impartida por la CNRV, para fortalecer el desempeñó de las actividades e iniciativas a realizar en la institución. -Documentación de los talleres CNRV, que sirvan de insumo y base común de las iniciativas que se puedan desarrollar en la institución. |
Coordinadora de la CIV- MIDEPLAN con apoyo de CNRV e integrantes de la CIV. |
|
1.2. Participación en las sesiones mensuales de capacitación que brinda la Dirección Ejecutiva de la CNRV para la aplicación de la gestión ética. |
-Integrantes de la CIV-MIDEPLAN capacitados de manera gradual en aplicación de la gestión ética para el desempeño de las acciones a desarrollar en la institución. -Minutas e Informes de las Sesiones Mensuales de la CNRV y CIV, como respaldo de las acciones desarrolladas en la institución. |
Coordinadora e integrantes de CIV. CIV-MIDEPLAN |
||
|
-Capacitación recibida por los funcionarios del MIDEPLAN interesados en el tema, con el fin de aplicar los principios aprendidos a la vivencia de los valores de la institución. |
CIV-MIDEPLAN |
||
|
-Fortalecimiento de las capacidades a tres integrantes de la CIV sobre el tema de Corrupción en la Gestión Pública, a modo de retroalimentar con acciones que puedan coadyuvar a combatir éste en la función pública. |
CIV-MIDEPLAN |
||
2.1. Participación en las sesiones de asesoría que brinda la Dirección Ejecutiva de la CNRV, para la aplicación de la gestión ética. 2.2 Asesoría de parte de algún miembro del SNEV en el tema de la definición de Indicadores de Gestión Ética. |
-Asesoría y capacitación recibida por integrantes de la CIV para la labor diagnóstica e identificación de Indicadores como una estrategia para evaluar, actualizar y renovar el compromiso de la institución con la ética (valores designados en el Manual). Conocimiento de la aplicación práctica del tema de los indicadores de Gestión Ética en otras instituciones que conforman el SNEV Propuesta de Indicadores de Gestión Ética (preliminares para implementar en MIDEPLAN) |
CIV-MIDEPLAN Sistema Nacional de Ética y Valores (SNEV) |
||
2.3. Establecer y divulgar los indicadores que permitan medir la cultura ética y su efectividad en la institución (valores designados en el Manual) y que sean parte del contenido del PEI institucional. |
-Establecer el Marco de Indicadores de Gestión Ética del MIDEPLAN. |
CIV-MIDEPLAN |
||
2.4 Inducción a nuevos funcionarios del MIDEPLAN en cuanto al Manual de Principios y Valores Éticos. |
-Sensibilización y compromiso de los funcionarios con la conducta ética, mediante la identificación y vivencia de los valores, para el fortalecimiento y mejoramiento de los valores éticos del MIDEPLAN. |
CIV-MIDEPLAN OGEREH-MIDEPLAN |
||
3. Sensibilizar a los funcionarios de la institución sobre el tema ético. |
3.1. Divulgación del tema de los valores por los medios de comunicación disponibles a lo interno de la institución (correo electrónico, material impreso, presentación o expresión creativa de un valor del Manual por una Unidad mensualmente). |
-Motivación a los funcionarios sobre la vivencia de los valores como una forma de fortalecer la Gestión Ética en la institución, mediante la promoción de los valores designados en el Manual (presentación de valores por mes). |
CIV-MIDEPLAN Funcionarios |
|
3.2. Charla o taller de motivación sobre la importancia de fortalecer la Gestión Ética Institucional. |
-Sensibilización a los funcionarios para que adquieran el compromiso de vivenciar los valores como parte de la conducta ética de la institución. |
CIV-MIDEPLAN Facilitador |
||
4. Desarrollar actividades conmemorativas para el logro de un buen clima organizacional basado en valores. |
4.1. Celebración de fechas conmemorativas y/o efemérides, fomentando la participación de todos los funcionarios del MIDEPLAN, como elementos coadyuvantes para fortalecer la conducta ética en la institución. |
-Participación e integración de todos los funcionarios en actividades que propicien un ambiente ético institucional, que apoyen el fortalecimiento de la gestión ética formal vigente (Manual-SCI). |
CIV-MIDEPLAN Dirección Ejecutiva |
|
|
-Juramentación de funcionarios de primer ingreso al MIDEPLAN. -Actividad de integración para los funcionarios del MIDEPLAN. -Charla de motivación sobre el papel del funcionario público en la administración Pública dirigida a todos los funcionarios del MIDEPLAN. |
CIV-MIDEPLAN OGEREH-MIDEPLAN Dirección Ejecutiva Facilitador |
||
-Mensajes motivacionales -Actividad de integración y vivencia de los valores cívicos. |
CIV-MIDEPLAN Dirección Ejecutiva |
|||
-Mensajes motivacionales conforme cada celebración que coadyuven el ambiente ético institucional. |
CIV-MIDEPLAN Dirección Ejecutiva |
|||
(Del 9 al 12 de Setiembre). |
-Sensibilización a los funcionarios en la vivencia de los valores patrios. |
CIV-MIDEPLAN Dirección Ejecutiva |
||
5- Promover la celebración de la Semana Nacional de los Valores conforme el Decreto Ejecutivo 28170-J-MEP. |
5.1 Congreso Nacional del SNEV. Participación de la CIV-MIDEPLANen las actividades para el fortalecimiento de la ética, los valores y la gestión ética en las instituciones del Sector Público Costarricense organizadas por la CNRV. |
-Documentación y realimentación de las actividades formativas y académicas de la CNRV para el fortalecimiento de la gestión ética en la institución. |
CIV-MIDEPLAN |
|
5.2. Charla o taller como parte de la Semana de Valores, con el propósito de orientar a los funcionarios a identificarse con la vivencia de los valores en la cotidianeidad del ambiente laboral. -Envío de mensajes por correo toda la semana sobre la temática de los valores |
-Sensibilización a todos funcionarios sobre la importancia de fortalecer la vivencia e implementación de los valores institucionales a fin de asegurar la gestión ética en la organización. |
CIV-MIDEPLAN Facilitador |
||
6. Campaña de Sensibilización “POR UN PAÍS INTEGRO”, Lucha contra Corrupción en el Sector Público promovido por el Ministerio de Justicia, en alusión a la lucha contra la corrupción dentro del Sector Público. |
6.1. Entrega de material alusivo al tema de la corrupción, preparado por el Ministerio de Justicia para distribuirlo a los funcionarios públicos. -Mensajes de la CIV-MIDEPLAN alusivos a la campaña. |
-Folletos, mensajes de correo, difusión de material para sensibilizar a los funcionarios del MIDEPLAN sobre la Campaña “POR UN PAÍS ÍNTEGRO”. |
CIV-MIDEPLAN |
{jcomments on}