
-
Políticas públicas deben orientarse hacia una nueva organización y especialización de los cuidados, acordes al enfoque de igualdad de género en el desarrollo con corresponsabilidad social.
Con el objetivo de visibilizar la manera en que mujeres y hombres utilizan y distribuyen su tiempo y el trabajo no remunerado y cómo esto afecta el desarrollo de sus vidas en diversos ámbitos, los días 25 y 26 de octubre se realizó el II Simposio Internacional sobre uso del tiempo en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional.
De esta manera, se busca promover el intercambio de ideas y conocimientos y experiencias de otros países y en el ámbito nacional para orientar la formulación de políticas públicas con la corresponsabilidad social de los cuidados, incentivar el análisis crítico y dar a conocer estudios científicos sobre temas de gran relevancia que impactan las vidas de las mujeres y limitan su incorporación al mercado laboral y a los empleos remunerados con aseguramiento y seguridad social.
El Simposio fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres, las universidades Nacional, Estatal a Distancia y de Costa Rica; los ministerios de Planificación Nacional (Mideplan) y Política Económica y de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA).
Alexander Astorga Monge, viceministro del Mideplan y del MTSS, resaltó la importancia de analizar lo que estamos haciendo como país en materia del uso del tiempo: “Como gobierno y como sociedad tenemos que trabajar en políticas públicas que vayan encaminadas hacia una nueva organización de los cuidados, que prioricen y vayan con un enfoque de igualdad de género”.
El viceministro Astorga, también, enumeró algunos de los compromisos internacionales que ha asumido el país como lo son El Compromiso de Santiago 2021, la Declaración Internacional sobre la importancia del cuidado en el ámbito de los derechos humanos y la Agenda 2030, entre otras normativas internacionales que impulsan al país a avanzar en materia de igualdad de género.
Además, el evento contó con la participación de invitadas internacionales destacadas como María Ángeles Durán Heras, Laura Cecilia Pautassi y Lucía Scuro Somma, entre otras personalidades.
Como parte del desarrollo del Simposio se abordaron cinco ejes de análisis: políticas públicas de corresponsabilidad social de los cuidados; el derecho al cuidado; la distribución del tiempo de cuidados y desigualdades de género; desarrollo sostenible, género y cuidados y trabajo de cuidados remunerado y no remunerado.

El último panel desarrollado como parte del simposio estuvo a cargo de María Elena Castro Esquivel, funcionaria del Área de Análisis del Desarrollo y trató sobre “Trabajo de cuidados: Experiencias en poblaciones específicas”; en este se expusieron experiencias de políticas públicas de los cuidados en la primera infancia y la corresponsabilidad social, como la experiencia de un grupo de mujeres madres de la comunidad de Guararí de Heredia y se abordaron otros temas como las implicaciones del cuidado de las personas menores de edad y la elaboración de una propuesta de acompañamiento a la familia desde una perspectiva de derechos, así como el tema de promover el autocuidado y la salud de las mujeres para la reducción de brechas de género en el cuidado.
Grabación de las conferencias
En los siguientes enlaces puede ver las diversas conferencias y paneles desarrollados durante el simposio de los días 25 y 26 de octubre de este año:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |