Durante el año fiscal japonés 2023, Costa Rica y Japón, se unieron como socios para la ejecución de tres cursos bajo la modalidad: “Cursos Tercer País”.
Cursos permitieron un intercambio de experiencias, giras de campo y talleres, tanto de forma presencial como virtual.
Gestión participativa y ecoturismo en áreas protegidas; desarrollo de capacidades en el sector geotérmico y empoderamiento de personas con discapacidad y el mejoramiento del apoyo nacional para la vida independiente fueron los temas abordados a través de tres cursos del Programa de Cooperación Triangular de JICA, llamados “Curso de Tercer País”, en donde Costa Rica y Japón ofrecen sus experiencias y capacidades técnicas a otros países de América Latina y el Caribe.
Durante un evento realizado en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, se dieron a conocer los principales resultados y logros alcanzados en los tres cursos impartidos por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) durante el año fiscal japonés 2023.
Estas iniciativas fueron financiadas por el Gobierno de Japón e implementadas a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) sede Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) por medio del Área de Cooperación Internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a través de la Dirección de Cooperación Internacional y los Enlaces de cooperación en las instituciones costarricenses.
“Para Costa Rica esta modalidad de cooperación es una de las más importantes, nosotros estamos trabajando fuertemente desde hace tiempo, para que este país se posicione en el primer lugar en América Latina, pero eso no sería posible sin las instituciones que participan en esta modalidad, en este caso tenemos al ICE, al CONAPDIS y al SINAC, son tres instituciones muy sólidas con muchísima trayectoria en el país y que además representan temas en los que Costa Rica es líder a nivel internacional”, destacó la Gerente de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Saskia Rodríguez.
Los cursos desarrollados, tanto de manera presencial como virtual, se implementaron a través de las habilidades técnicas del personal de las tres instituciones, con el fin de fomentar la transferencia e intercambio de conocimientos y capacidades en los ámbitos energético, de discapacidad y áreas protegidas, como parte de la oferta técnica que brinda Costa Rica y que es apoyada por el gobierno del Japón.
“Agradecer al ICE, SINAC y CONAPDIS por su excelente labor y compromiso en la implementación de estos cursos, así como al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica como rector interno de Cooperación Internacional por promocionar el espacio para el intercambio de lecciones aprendidas tras la implementación de estos cursos durante el 2023, de forma que se puedan identificar mejoras para la implementación del próximo proceso”, recalcó el Sr. Satoshi YOSHIDA, Representante de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).
La triangulación es un esquema de cooperación basado en el intercambio de capacidades, experiencias y no solo en una transferencia de recursos financieros, algo sumamente importante en tiempos de restricción económica. Además, ofrece mayores posibilidades de sumar más actores para buscar soluciones compartidas a desafíos comunes.
“Desde la Embajada de Japón hemos sido testigos de cómo a lo largo de los años esta relación de cooperación se ha vuelto más sólida, un claro ejemplo de eso es el cumplimiento de 50 años de aniversario de JICA en el país, así como la conmemoración de los 90 años de relaciones diplomáticas entre nuestros países que será el próximo año”, mencionó la Srta. Misaki Haraguchi, agregada de Protocolo, Política y Cooperación Internacional y Economía de la Embajada de Japón en Costa Rica.
Este tipo de actividades conjuntas permite al gobierno de Japón, a través de JICA sede Costa Rica, como ente ejecutor de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) de ese país, ubicarse como uno de los principales donantes financieros y técnicos en Costa Rica y en el mundo.
Además, proyecta a Costa Rica en su visión de posicionarse como un referente de cooperación técnica en América Latina, gracias a la madurez de su proceso de gestión y estructura de gobernanza, que involucra a enlaces de cooperación y técnicos institucionales de gran experiencia y capacidades técnicas. Esto es posible gracias a un marco normativo institucional que fomenta una gobernanza ágil y fluida, basada en la apropiación y el alineamiento de la cooperación con nuestras políticas públicas de cooperación y desarrollo nacional.