Costa Rica fortalece sus capacidades de evaluación para un desarrollo más justo y sostenible, impulsando la colaboración interinstitucional y la innovación en la gestión pública.
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) a través del Área de Evaluación y Seguimiento culminó con éxito su participación en la Semana Mundial de la Evaluación (gLocal 2025) bajo el lema "Evaluación para un Futuro Mejor: Sostenibilidad Ambiental, Inclusión y Paz". Esta iniciativa, que combinó actividades virtuales y presenciales, se centró en cuatro subtemas: acción climática y transición justa; igualdad de género y justicia social; paz duradera y sostenibilidad, eficiencia y crecimiento.
Dentro de las actividades destacadas, se llevó a cabo el Taller sobre el Índice Nacional de Capacidades en Evaluación (INCE). Esta herramienta diagnóstica es fundamental para medir y fortalecer las capacidades y las prácticas de evaluación de políticas, programas y proyectos en América Latina y el Caribe; el INCE ofrece una visión integral del estado de la evaluación en cada país. La medición del INCE 2024 en Costa Rica proporcionó valiosos insumos para analizar el desempeño del Sistema Nacional de Evaluación y orientar acciones de mejora. La actividad tuvo como objetivo fomentar el uso de los resultados en la toma de decisiones y fortalecer la capacidad evaluativa del país, en línea con la visión y las prioridades de Mideplan.
La ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Marta Esquivel Rodríguez, destacó “el compromiso de Costa Rica con la evaluación, recordando la participación en la primera medición piloto del INCE en 2020 y su aplicación bienal en colaboración con Deval y el Programa Mundial de Alimentos”. Asimismo, enfatizó que “el INCE no solo permite reconocer los avances del Sistema Nacional de Evaluación, sino que también facilita la identificación de áreas de mejora y la creación de sinergias para fortalecer las capacidades nacionales que inciden en el quehacer público y la sociedad civil”.
En la mesa redonda organizada por Mideplan denominada: "Costa Rica y la evaluación del medio ambiente que reunió a más de 50 personas representantes del sector público, la sociedad civil, la academia y organismos internacionales, se realzó el diálogo y la colaboración entre instituciones del sector Ambiente y Energía para impulsar la evaluación en las intervenciones públicas, generando insumos cruciales para la toma de decisiones, la mejora de la gestión y la transparencia, elementos esenciales para la sostenibilidad ambiental del país. La mesa redonda contó con la participación de destacados expertos como Carlos Cordero (Seplasa del MINAE), Carlos Picado (CNE), Adriana Bonilla (MINAE), Dirk Hoffmann (Deval).
Eddy García Serrano jefe de la Unidad de Evaluación de Mideplan subrayó la necesidad de "(…) generar esquemas de trabajo colaborativos entre instituciones públicas para una mayor profundización del análisis de las políticas estatales y su grado de incidencia para resolver los problemas públicos mediante más y mejores evaluaciones". Además, destacó cómo "la cooperación internacional nos viene a aportar elementos de innovación al posibilitar la ampliación del alcance de nuestras acciones y añadir mayor complejidad en el uso de herramientas técnicas cada vez más robustas, aplicando nuevos enfoques que integren los recursos tecnológicos como puntos de referencia clave".
A nivel internacional, se resaltó la participación de Mideplan en el evento regional “Proceso de selección de intervenciones a evaluar”, donde se abordaron las experiencias de Chile y Colombia. Así como las buenas prácticas generadas en el país en materia de evaluación participativa de un programa social de combate a la pobreza para el fomento de la autonomía para personas con discapacidad junto con casos de Argentina y México.
Mideplan reconoce las acciones en materia de evaluación de las acciones públicas y cómo el trabajo continuo y la colaboración con socios nacionales e internacionales han repercutido positivamente en el crecimiento, donde se sientan las bases para fortalecer la gestión pública y la transparencia en beneficio de la sociedad costarricense.