Fecha de última actualización: 16/10/2025

Publicaciones Recientes

En esta sección encontrará las publicaciones más recientes, así como las más solicitadas. También contamos con una amplia biblioteca digital que puede acceder en este enlace https://biblioteca.mideplan.go.cr/ Para consultas sobre nuestras publicaciones puede escribir al Centro de Documentación de Mideplan al correo cedop@mideplan.go.cr

portada ilustrativa

Informe de Gestión del Directorio 2023 - 2025 Agencia Regional de Desarrolo

Este documento, contiene información sobre la conformación del Directorio período 2023-2025, el sector al que pertenece y la organización que representa, seguido por el plan de trabajo 2024-2025, así como las gestiones del Directorio (sesiones, control de asistencia, acuerdos, correspondencia, comisiones de trabajo, audiencias), otro apartado con información sobre gestión de proyectos que se han identificado para el desarrollo de la región e impulso al desarrollo regional, así como un apartado de logros y acciones pendientes, las referencias y, finalmente, los anexos.

 

Ver

portada ilustrativa

Orientaciones básicas para reformas en la estructura organizacional de la administración pública

Este documento ofrece una serie de consideraciones para el proceso de reforma institucionalidad pública costarricense en sus diferentes modalidades, que permitan a los diferentes actores institucionales contar con elementos que permitan orientar y justificar la creación de propuestas e iniciativas en materia de reforma y modernización del Estado costarricense.

Ver

portada ilustrativa

Panorama Nacional. Seguridad ciudadana y criminalidad: los desafíos de la post-pandemia. Actualización de datos e intervenciones públicas con corte 2024

Se presentan las estadísticas actualizadas con información de cierre del año 2024 sobre aspectos relacionados con femicidios, homicidios dolosos y delitos informáticos. En materia de femicidios, se consideró relevante incluir la información relacionada con el valor promedio de la duración en meses del proceso judicial en cada etapa penal para los casos de femicidio y tentativa de femicidio, así como la cantidad de casos con sentencia en los Tribunales Penales por los delitos de femicidio y tentativa de femicidio, siendo un factor clave para garantizar su abordaje oportuno. Asimismo, se amplia la información relacionada con las intervenciones públicas y acciones promovidas desde el Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, así como el detalle de la legislación aprobada.

Ver

portada ilustrativa

Intervenciones Públicas a la luz de enfoques de desarrollo sostenible, población y derechos humanos 2024

Mideplan, pone a disposición de toda la comunidad (nacional e internacional), la presente investigación descriptiva sobre las políticas  públicas  y  su vinculación  con  los Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  (ODS)  en  su planteamiento de desarrollo sostenible e integral sin dejar a nadie atrás, con enfoque derechos humanos y la diversidad de grupos de población. Por lo anterior, la presente investigación busca caracterizar a cada intervención pública, principalmente política pública (incluyendo plan de acción), planes y estrategias nacionales a la luz de los ODS, relacionando las grandes temáticas abordadas en cada política pública con cada uno de los 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, junto con los nueve capítulos de Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM).
Este documento hace referencia a toda la política pública y planes vigentes que se lograron mapear con el Comité Técnico de ODS. Además, se elaboró un producto para sistematizar dicho listado, el cual puede descargar en el enlace: 

https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/QNUFvNEtQPqS_-DyCWlrTw

Ver

portada ilustrativa

Índice Cantonal de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030, 2020-2022

El informe presenta el Índice Cantonal de Desarrollo Sostenible (ICDS) como una herramienta para medir el avance de los cantones de Costa Rica en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El ICDS se enfoca en el desarrollo humano, social, económico, tecnológico y ambiental. Reconoce que existen disparidades de desarrollo entre las regiones y cantones del país. El índice busca ser un insumo para la toma de decisiones y la elaboración de Informes Locales Voluntarios.

Ver

portada ilustrativa

Guía de nomenclatura para la estructura interna de las instituciones públicas

Este documento tiene el objeto de orientar a los funcionarios públicos en el uso de la terminología para nombrar unidades organizacionales dentro de las instituciones públicas. La Guía enlista los nombres de las unidades funcionales, que en términos genéricos componen la estructura de una institución pública. Explica cómo deben ser entendidas las unidades funcionales básicas que integran una organización, de esta forma se desea normalizar y estandarizar el uso de terminología utilizada para nombrar los componentes estructurales de su organización interna.

Ver

portada ilustrativa

Aporte de los proyectos ejecutados en las regiones de planificación con recursos de la cooperación técnica y financiera no reembolsable, 2021-2023

Este documento constituye una línea base para la generación de otros estudios a través de los cuales se pueden determinar los recursos económicos que se han dirigido a diversas instituciones que por competencia inciden en el desarrollo de nuestros territorios, asimismo, es considerado un insumo mediante el cual, se invita a animar la discusión sobre lo que se ha venido haciendo con algún grado de incidencia en pro al desarrollo de nuestras regiones.

Ver

portada ilustrativa

Plan estratégico nacional (PEN) 2050: análisis de grado de avance para su implementación

Este análisis se centra en el grado de avance de su implementación, evaluando tanto las metas nacionales establecidas para los años 2030, 2040 y 2050, como los esfuerzos realizados en diferentes dimensiones como la social, económica y ambiental.
A través de una metodología integral basada en la Gestión del Riesgo y la Gestión para Resultados en el Desarrollo, el PEN 2050 busca asegurar la efectividad de las políticas públicas a través de un enfoque participativo que involucra a múltiples actores. En este sentido, el documento realiza un análisis detallado del progreso en áreas clave como salud, educación, seguridad y desarrollo territorial en los Polos de Desarrollo. Además, se presentan las estrategias prospectivas que guiarán la acción en el mediano y corto plazo, con énfasis en la vigilancia estratégica de políticas y planes que orienten a Costa Rica hacia un futuro más justo y próspero.

Ver

portada ilustrativa

Panorama Nacional Movilidad eléctrica en Costa Rica: oportunidades para una sociedad descarbonizada. Avances 2020-2024

Como parte de sus esfuerzos para lograr la descarbonización el Ministerio de Planificación realiza un análisis de la movilidad eléctrica en el país y sus implicaciones. El documento destaca que, a pesar de que Costa Rica tiene una matriz energética renovable, el transporte sigue siendo una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, se han implementado políticas para promover la movilidad eléctrica, como el Plan Nacional de Descarbonización y el Plan Nacional de Transporte Eléctrico 2018-2030, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en el número de vehículos eléctricos en el país. El documento también examina el marco regulatorio de la movilidad eléctrica y presenta casos de éxito del sector privado en la adopción de vehículos eléctricos.

El análisis se centra en la movilidad eléctrica individual y privada, dejando fuera el transporte público. Se busca mostrar los avances de Costa Rica en la descarbonización a través de la promoción de la movilidad eléctrica y analiza las condiciones que favorecen y limitan su desarrollo. Finalmente, se incluyen conclusiones y recomendaciones para consolidar este modelo de transporte limpio y sostenible.

Ver

portada ilustrativa

Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Costa Rica y su Plan de Acción 2024-2035

Este documento permitirá establecer las conexiones necesarias no solo a nivel nacional, sino también internacional. La arquitectura del financiamiento al desarrollo debe ajustarse a los desafíos y requerimientos de los países en vías de desarrollo y, particularmente, a los de ingreso medio alto, como Costa Rica. Una cooperación renovada y reforzada es fundamental. 

Ver

Fecha de actualización: 10 / 2025