Fecha de última actualización: 17/10/2025
Publicaciones Recientes
Ciberseguridad en el Sistema de Planificación Nacional
Este documento busca plasmar la importancia que tiene la seguridad tecnológica en el Sistema Nacional de Planificación y, a su vez, ser una guía para entender el contexto al que nos enfrentamos y mostrar la hoja de ruta planteada por los entes gubernamentales rectores en materia de ciberseguridad para hacer frente a los retos tecnológicos del futuro mediante inversión y política pública
VerElementos básicos de la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en Costa Rica
Este documento pretende abordar el concepto de la Cuarta Revolución Industrial 4RI, sus antecedentes, los cambios que está generando y su impacto en las diferentes áreas de las actividades cotidianas en Costa Rica. El objetivo de la información aquí recabada es brindar un acercamiento a los cambios que traerá esta revolución. Este es un momento oportuno para pensar y construir un mejor futuro para el país.
VerAnálisis de los desafíos del PNDIP
El presente documento expone la situación actual de los desafíos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022, incorpora socio-económicos y ambientales, detalla acciones desarrolladas, resultados obtenidos y comparte conclusiones con mensajes finales. Su objetivo es informar y sumar elementos a la discusión nacional para la oportuna toma de decisiones respecto al estado de los principales desafíos que Costa Rica se ha planteado, para contribuir en la búsqueda de un desarrollo más inclusivo que impacte positivamente la vida de todas las generaciones
VerConsenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Informe país Costa Rica 2020
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, por medio de la Subsecretaría de Población - Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, pone a disposición de todas las personas usuarias, nacionales e internacionales el segundo informe país del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Esto para reportar el avance de Costa Rica ante el desarrollo inclusivo con enfoque de población y de derechos humanos, continuando con el trabajo conjunto entre las Organizaciones de Sociedad Civil y el sector Público Costarricense.
Este segundo informe país visualiza los diferentes mecanismos de coordinación nacional que actúan como vínculo permanente con la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe con la participación de Organizaciones de Sociedad Civil, la Academia y el Sector Privado. Además, se presenta la descripción general de Costa Rica con sus características demográficas, su marco jurídico y sus aspectos económicos.
Política de Cooperación Internacional Costa Rica, 2020-2022. Actualización de medio período
Revisión y ajuste de medio término prevista para todo el período de vigencia de la Política de Cooperación Internacional, Costa Rica 2014-2022 (POLCI). Este ha sido actualizado en función de nuevos lineamientos internacionales e instrumentos de planificación tales como la Agenda 2030, la Agenda de Eficacia de la Ayuda, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas (PNDIP) y el Plan de Descarbonización.
VerCooperación Internacional en Costa Rica 2019
Contempla los datos y principales hallazgos del comportamiento de la cooperación internacional en el país, tanto los recursos recibidos (demanda) como aquellos que el país ha brindado (oferta). Corresponde este Informe con el segundo año (2019) de la administración del presidente Carlos Alvarado Quesada.
VerInforme anual conjunto 2019 de cumplimiento de metas y ejecución presupuestaria - Comisión Hacienda Mideplan
Este informe considera la metodología utilizada por el Ministerio de Hacienda y el Mideplan, el cual presenta una descripción y competencias de las entidades del sector, un análisis de la gestión financiera y los resultados de la gestión física y, finalmente, incluye un apartado de conclusiones y recomendaciones.
VerSecond Voluntary National Review, Sustainable Development Goals, Costa Rica 2020 “Sustainable Development in Action: The Route to Sustainability”
Costa Rica submits to the global community the Second Voluntary National Review 2020 on the implementation of the 2030 Agenda, made possible by the coordination of the Ministry of National Planning and Economic Policy (Mideplan), acting as Technical Secretariat for the implementation of the 2030 Agenda as per Executive Decree 40203 PLAN-RE-MINAE-MDHIS, and the National Institute of Statistics and Census (INEC), as statistical advisory body, with the support of the Advisory Committee stakeholders.
Ver2do. Informe Nacional Voluntario Objetivos de Desarrollo Sostenible Costa Rica 2020: “Desarrollo sostenible en acción: la ruta hacia la sostenibilidad”
Costa Rica, bajo la coordinación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), en su calidad de Secretaría Técnica para la implementación de la Agenda 2030 según el Decreto Ejecutivo 40203 PLAN-RE-MINAE-MDHIS en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como órgano asesor estadístico y el apoyo de las partes interesadas, presenta ante la comunidad global el Segundo Informe Nacional Voluntario 2020 sobre la implementación de la Agenda 2030
VerReporte de evaluaciones en el Sistema Nacional de Planificación 2019-2022: características básicas
La investigación sobre evaluaciones a intervenciones públicas se enmarca en la Política Nacional de Evaluación (PNE) 2018-2030, la cual forma parte de los esfuerzos que el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), en su calidad de rector del Sistema Nacional de Planificación (SNP) bajo la Ley No. 5525 de Planificación Nacional, ha implementado como incentivo a la cultura evaluativa del país y como vértice de las estrategias de desarrollo.
El objetivo del documento es generar un panorama de las acciones de evaluación a intervenciones públicas (políticas, planes, programas, proyectos, entre otros) que llevan a cabo las instituciones dentro del SNP. Dentro de la investigación se identifican las características básicas de los procesos evaluativos y a partir de ellos se explora en términos generales la utilización de las metodologías e instrumentos técnicos que dispone el sector público en materia de evaluación.
Ver