El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) presentó los resultados de la evaluación del Programa Nacional de Clústeres (PNC), una iniciativa que busca impulsar el desarrollo económico en distintas regiones del país conectando mejor a empresas, instituciones y comunidades.
Sin embargo, ¿qué es un “clúster”? Un clúster es un grupo de empresas e instituciones que trabajan juntas en una misma zona geográfica y que se dedican a actividades similares o complementarias, como sucede, por ejemplo, en un parque tecnológico o una zona agrícola especializada. Esta colaboración permite compartir conocimientos, reducir costos, generar empleo y aprovechar mejor los recursos disponibles en cada territorio.
El objetivo del Programa Nacional de Clústeres es precisamente eso: activar ecosistemas de desarrollo en diferentes partes del país, reducir la dependencia económica del Gran Área Metropolitana (GAM) y generar más oportunidades productivas en zonas fuera del centro.
Durante la sesión del Consejo Sectorial del Sector Productivo y de Desarrollo Regional, liderada por el ministro Francisco Gamboa, Mideplan presentó los hallazgos de la evaluación que analizó la calidad del diseño del programa. Esta evaluación forma parte de la Agenda Nacional de Evaluación 2023-2026 y tiene como finalidad revisar si las políticas públicas están bien pensadas y pueden generar resultados reales.
El programa obtuvo un Índice Global de Calidad de 67,23%, destacando la planificación (83,9%) y la gobernanza (75%) como sus áreas más sólidas. Sin embargo, también se identificaron puntos a mejorar, como la disponibilidad de información (62,5%) y, especialmente, los recursos asignados (41,1%).
En este sentido, a partir de esta evaluación, se hicieron varias recomendaciones clave para fortalecer el programa:
Crear un documento único que reúna toda la información del programa.
Mejorar la comunicación interna y externa sobre sus avances.
Establecer mecanismos de rendición de cuentas.
Diseñar una estrategia para asegurar los recursos necesarios.
Incorporar indicadores que permitan medir resultados concretos.
Ahora que se conocen los resultados, Mideplan entra en la etapa más importante: la etapa de uso de la evaluación. Esto significa que se empezará a trabajar en la implementación de las recomendaciones con el fin de mejorar el programa, hacerlo más efectivo y beneficiar directamente a las personas, comunidades y sectores productivos en todas las regiones del país.
Ver documento completo aquí: https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/e8Wrx7nMTZ-Lg7Vmdpwq7A