 
- En el evento se presentó el ejercicio del gasto público en biodiversidad 2021-2023, el cual se estimó en promedio en 0,20% del PIB 
La Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), celebró los días 26 y 27 de agosto la Conferencia Nacional de Finanzas para la Biodiversidad BIOFIN 2025, un espacio de alto nivel que reunió a más de 100 personas representantes de instituciones públicas, sector privado, sector financiero, academia, banca multilateral y cooperación internacional.
El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre el estado actual del financiamiento para la biodiversidad en el país, debatir entorno a sus desafíos, compartir avances logrados, pero sobre todo, construir soluciones concretas para cerrar la brecha de inversión que enfrenta Costa Rica. 
“El país ha demostrado que es posible integrar la biodiversidad en la planificación financiera nacional. Esta conferencia marca un hito en el compromiso costarricense con la biodiversidad, donde el financiamiento deja de ser una aspiración y se convierte en una acción concreta, promoviendo una nueva generación de inversiones de triple impacto: social, ambiental y económico, de cara a los procesos de política pública que está liderando actualmente.” destacó Sandra Sosa Cárcamo, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.
BIOFIN: 12 años de impacto en el país
Costa Rica fue uno de los países pioneros en la implementación de BIOFIN en el año 2013 y hoy se mantiene como un referente mundial entre los más de 130 países que son parte de esta plataforma del PNUD.
Durante estos 12 años y bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), BIOFIN ha consolidado una metodología que permite identificar brechas, priorizar acciones multisectoriales y movilizar recursos para financiar la biodiversidad.
También, BIOFIN ha generado un análisis robusto de la política pública vinculada, del gasto público en biodiversidad y del costeo de necesidades de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2016 – 2025). Además, mediante siete soluciones financieras en ejecución, ha movilizado, catalizado y alineado USD 95,8 millones, con énfasis en impactos positivos para mujeres y pueblos indígenas.
Estos logros han sido posibles gracias al financiamiento de los Gobiernos de Alemania, Noruega, Reino Unido y Canadá, que han confiado en Costa Rica como modelo de la transformación que el mundo necesita.
Invertir mejor en biodiversidad
De cara a la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2025–2030 y al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, Costa Rica se prepara para un nuevo ciclo metodológico que permitirá desarrollar el Plan Nacional de Financiamiento e Inversiones para la Biodiversidad.
La conferencia también evidenció que el financiamiento para la biodiversidad debe trascender el ámbito público, articulando alianzas para alinear y movilizar recursos adicionales desde el sector privado y la cooperación internacional.

“Las necesidades de financiamiento para proteger nuestro capital natural superan ampliamente los recursos disponibles, esta brecha de inversión exige soluciones innovadoras, integrales y sostenibles.  Avanzar en este camino requiere de un compromiso compartido, no basta con la acción del Estado; necesitamos que el sector privado, la banca, la academia, los gobiernos locales y la sociedad civil se conviertan en actores activos en la construcción de soluciones financieras para la biodiversidad. La corresponsabilidad es el único camino para garantizar resultados duraderos.” afirmó Marlon Navarro Álvarez, ministro de Planificación de Mideplan.
En el evento se presentó el ejercicio del gasto público en biodiversidad 2021-2023, el cual se estimó en promedio en 0,20% del PIB para el periodo señalado. A su vez, se presentó una propuesta construida bajo el liderazgo de SEPLASA-MINAE para desarrollar la hoja de ruta del Gasto Nacional en Biodiversidad, la cual busca institucionalizar la estimación del gasto público, gasto privado y contabilización de los recursos de la cooperación internacional.
“Los datos no solo sirven para medir, sino para generar valor. Son la base para tomar decisiones informadas y entender el verdadero costo de oportunidad de nuestras acciones frente a la biodiversidad. Costa Rica puede seguir siendo un experimento exitoso: un país que cuantifica su riqueza más allá del PIB, reconociendo el valor real de su capital natural y apostando por un financiamiento verde responsable”, manifestó Luis Molina Chacón, viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda.
Un espacio para el diálogo y la acción
Durante los dos días de la conferencia se compartieron presentaciones y paneles sobre tendencias regionales, oportunidades de inversión, soluciones financieras y experiencias innovadoras. 
Una de las prioridades destacadas fue la urgencia de articular el financiamiento que incorpore la perspectiva de género. La actividad destacó las acciones que implementa el país para cerrar la brecha de inversión en biodiversidad desde los sectores público y privado, resaltando el rol del sector financiero y la urgencia de considerar la gestión de riesgos asociados a la naturaleza y el clima en la toma de decisiones de inversión.
Asimismo, la actividad incluyó el bloque “Triple apuesta ganadora: por las Mujeres, la Biodiversidad y el Clima”, que mostró cómo la integración de estas tres esferas en las finanzas genera beneficios simultáneos y transformadores para el desarrollo de las comunidades, el país y el planeta. 
El encuentro cerró con un llamado a consolidar nuevas alianzas y colaboraciones público-privadas en favor de la biodiversidad, y reafirmó el lugar que ocupa Costa Rica como un referente mundial en la movilización de finanzas para la naturaleza y las personas.