-
Cooperación Española tiene programado para 2022, aportaciones que ascienden la suma de €21,64 millones (aproximadamente 15.450 millones de colones).
-
Programa de Cooperación Sur-Sur Costa Rica-Chile acordó cinco proyectos de asistencia técnica sur-sur para el período 2022-2024.
Los días 22 y 23 de febrero se realizaron reuniones bilaterales de Costa Rica con España y Chile, respectivamente, en las cuales se analizaron las relaciones de cooperación que se han mantenido hasta la fecha y se acordaron nuevas iniciativas.
Acuerdo de Cooperación Avanzada Costa Rica - España
La Comisión Conjunta de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) 2021-2029, integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) por Costa Rica; así como por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Embajada de ese país en Costa Rica, se instaló formalmente el pasado 22 de febrero de 2022.
Durante la reunión conjunta se analizaron las relaciones de cooperación entre ambos países, a partir de la firma del Acuerdo de Cooperación Avanzada, los programas y proyectos en ejecución, así como aquellos en proceso de negociación y perspectivas para 2022.
Costa Rica es el primer país con el cual España suscribió un Acuerdo de Cooperación Avanzada, reforzando el enfoque de “desarrollo en transición” para un país de renta media alta y con el cual se pretende atraer a “nuevos actores” como el sector privado, las universidades y la cooperación descentralizada española, en procura de fortalecer nuevos programas y proyectos de cooperación en nuestro país.
La cartera activa de recursos de cooperación técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica (2019-2021) alcanza la suma de €877.845. Para este año 2022 se tiene programado un monto adicional de €440.000 para apoyar el Programa de Cooperación Técnica (COOTEC), el Fondo de Triangulación Costa Rica-España y el Programa contra la Trata de Personas, así como otros €250.000 para realizar una diversidad de actividades en el marco del robusto Programa Cultural que desarrolla la cooperación española en Costa Rica.
Además, la AECID y el Gobierno del Reino de España apoyarán a Costa Rica durante 2022; con recursos concesionales de otros Fondos Temáticos como el Fondo para Microcréditos por €20 millones con el Banco Improsa, dirigido a los pequeños y medianos empresarios, el Fondo Indígena por €100.000 que administrará FLACSO, el Fondo Ellas+ (proyecto Vasija) por €200.000, el Fondo FONTEC que administrará la UNESCO por €650.000 para la Reserva Biológica Agua y Paz; así como el Programa Euroclima+ el cual canalizará unos €2 millones para temas de ambiente y cambio climático y el Programa cinco grandes bosques Mesoamericanos por €15 millones en coordinación con la CCAD del SICA, el sector ganadero, comunidades indígenas y los Ministerios de Ambiente de la región centroamericana.
También, la AECID administra diversos Fondos de Cooperación Delegada de la Unión Europea, como el Programa Adelante por €2,5 millones, el Fondo de Cooperación Triangular UE por €1,5 millones y otros €650.000 del Programa Euroclima+ con el Ministerio de Ambiente y Energía.
En total, la Cooperación Española tiene programado para 2022, aportaciones que ascienden la suma de €21,64 millones (aproximadamente 15.450 millones de colones) y administrará un total de €21,65 millones (aproximadamente 15.457 millones de colones) como cooperación delegada de la Unión Europea, lo que refuerza el apoyo hacia el desarrollo nacional, sectorial y regional en los temas de interés para ambos países.
Comisión Mixta de Cooperación Costa Rica-Chile
La VI Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Costa Rica-Chile, realizada el 23 de febrero, revisó el Programa de Cooperación anterior (2018-2020) y definió un nuevo Programa de Cooperación Sur-Sur para el período 2022-2024.
La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) expuso los logros alcanzados durante el período anterior, recalcando la situación difícil a la que ambos países tuvieron que enfrentar ante la pandemia por el COVID-19; sin embargo, esta situación no afectó la ejecución del Programa de Cooperación, logrando que las instituciones chilenas y costarricenses se adaptaran a la virtualidad como mecanismo para la ejecución de los proyectos.
Solamente 2 de los 8 proyectos que conformaron el Programa 2018-2020 se encuentran en ejecución a la espera de poder finiquitar las actividades presenciales programadas, como el proyecto “Maricultura sustentable de moluscos y peces en el Golfo de Nicoya” presentado por el Parque Marino del Pacífico o el proyecto de la Municipalidad de Curridabat para el “Intercambio de experiencias e iniciativas innovadoras aplicadas a escala barrial y de ciudad para facilitar y promover el desarrollo local”.
Para el período 2022-2024 se acordó el Programa de Cooperación Sur-Sur Costa Rica-Chile con un total de cinco proyectos de asistencia técnica sur-sur, de los cuales tres se enfocarán en temas relacionados con el fortalecimiento de la Educación: “Mejorar la calidad de la enseñanza de la lengua en Costa Rica mediante las Prácticas docentes en la introducción de la Resolución Colaborativa de Problemas en las aulas escolares”, “Mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en Costa Rica” y “Fortalecer la gestión educativa de las personas directivas de los centros educativos y dependencias del Ministerio de Educación Pública”.
Los otros temas a desarrollar serán: Desarrollo Territorial; mediante el proyecto “Nuevos modelos de desarrollo regenerativo: experiencias y desafíos entre Costa Rica y Chile”, solicitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el tema de Infraestructura y Transportes por medio del proyecto “Fortalecer la institucionalidad y las capacidades del país para promover las Asociaciones Público Privadas e incentivar la participación del sector privado en infraestructura”.
Adicionalmente, el gobierno de Costa Rica propuso la posibilidad de establecer un Programa de Becas en el tema de Gobernanza denominado “3 C” (Costa Rica-Chile-Caribe), con la participación de la Universidad para la Paz (UPAZ) con sede en Costa Rica y en beneficio de los ciudadanos caribeños, como parte de los compromisos del país hacia esta subregión.