El país ha aumentado su Parque Automotor Eléctrico en 507% en los últimos cuatro años
San José, Jueves 20 de febrero. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) a través del Área de Análisis del Desarrollo presenta los resultados del estudio titulado "Movilidad Eléctrica en Costa Rica: Oportunidades para una Sociedad Descarbonizada. Avances 2020-2024", el cual resalta el notable crecimiento del parque automotor eléctrico en el país, con un incremento acumulado del 507% entre diciembre de 2020 y septiembre de 2024. Este avance posiciona a Costa Rica como un referente regional en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.
El estudio destaca tres ventajas clave de la movilidad eléctrica para Costa Rica. En primer lugar, los vehículos eléctricos utilizan electricidad 100% renovable, producida dentro del país, lo que refuerza la independencia energética que tiene Costa Rica. En segundo lugar, estos vehículos no emiten contaminantes, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono y mejorando la calidad del aire. En tercer lugar, los vehículos eléctricos operan a un costo considerablemente menor, con un ahorro de hasta el 80% en comparación con los vehículos de combustión interna, lo que representa un beneficio económico tanto para los usuarios como para el país.
Además, el estudio identifica las condiciones habilitantes y limitantes para la expansión de la movilidad eléctrica en Costa Rica. Dentro de las condiciones habilitantes se incluyen un marco normativo adecuado, la Red Nacional de Carga Rápida, la competencia saludable en el mercado, la existencia de talleres especializados y los incentivos fiscales y arancelarios. Sin embargo, también se señalan algunas limitaciones, como la caducidad de los incentivos, la falta de información y comunicación hacia los usuarios, la limitada capacidad de la red eléctrica nacional y el acceso y estado actual de la infraestructura de carga.
También, el estudio recoge las experiencias de empresas privadas que ya utilizan vehículos eléctricos en sus operaciones. Estas destacan la innovación y los ahorros en costos operativos, pero al mismo tiempo coinciden en la necesidad de que se implementen políticas públicas más claras y mejores condiciones para facilitar la operación de estos vehículos en el mercado. Además, las empresas reportan mejoras en la calidad de vida de sus empleados debido al uso de vehículos eléctricos.
Por otra parte, dentro de las conclusiones del estudio, se subraya que la normativa actual ha impulsado el uso de vehículos eléctricos en el país, pero se identifican desafíos importantes, como el estado de la infraestructura de recarga y la falta de una difusión adecuada de la información hacia los usuarios y potenciales compradores. A pesar de estos retos, las experiencias exitosas recopiladas demuestran que la movilidad eléctrica tiene un gran potencial, no solo para reducir las emisiones, sino también para generar beneficios económicos tanto para el sector privado como para la sociedad en general.
Este estudio realizado por Mideplan, apoya la toma de decisiones basadas en datos y evidencia, con el objetivo de seguir promoviendo políticas públicas que fomenten una movilidad más sostenible y descarbonizada en Costa Rica, impulsando así soluciones limpias que beneficien tanto al medio ambiente como a la economía y al bienestar de los ciudadanos.
