Fecha de última actualización: 26/08/2025

Fondo de Preinversión de Mideplan ha colocado recientemente más de ₡4.463 millones en estudios para proyectos estratégicos del desarrollo nacional

Fecha de publicación
26-08-25
Imagen Ilustrativa

 

  • Este instrumento permite a las instituciones tomar decisiones con base en evidencia técnica antes de ejecutar grandes inversiones públicas.

En el marco de su compromiso con una gestión pública basada en resultados que garanticen la eficiencia y eficacia de los programas y proyectos públicos, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) tiene actualmente ₡4.463 millones colocados para financiar estudios generales y específicos que respaldan con información confiable los procesos de evaluación ex ante de proyectos estratégicos en todo el país.

Este instrumento permite acceder a recursos no reembolsables para la elaboración de diagnósticos, estudios de preinversión en etapas de perfil, prefactibilidad y factibilidad, asimismo, la etapa de diseño dentro del ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, fortalece la toma de decisiones informadas y contribuye al desarrollo nacional.

“Desde Mideplan trabajamos para que las instituciones públicas cuenten con herramientas técnicas que les permitan tomar decisiones bien fundamentadas antes de invertir recursos del Estado. Gracias al Fondo de Preinversión, hoy tenemos más de ₡4.463 millones colocados en estudios estratégicos en todo el país, desde planificación urbana y regional hasta infraestructura vial, hídrica y pesquera. No se trata solo de ejecutar proyectos, sino de garantizar que cada colón genere un impacto para las comunidades del país”, señaló Marlon Navarro, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica.

Dentro de los ₡4.463 mencionados que se encuentran actualmente en ejercicio se encuentran 12 estudios técnicos, en áreas como ordenamiento territorial, vivienda, pesca, salud, infraestructura vial, planificación logística, agua potable y más. Algunos de los proyectos destacados son:

  • Mideplan – ₡781 millones: Estudio de regionalización que responde a los retos actuales de planificación, desarrollo regional y ordenamiento territorial.

  • INCOPESCA – ₡118 millones: Prefactibilidad y factibilidad para la construcción de un mercado pesquero en Puntarenas, en apoyo al sector acuícola.

  • Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) – ₡3.004 millones: Elaboración de 22 planes reguladores cantonales, clave para el desarrollo urbano sostenible.

  • MAG – ₡26 millones: Metodología para establecer precios de referencia en el mercado porcino costarricense.

  • Municipalidad de Nicoya – ₡130 millones: Plan regulador costero del litoral pacífico del cantón.

  • MOPT – ₡72 millones: Actualización del estudio de factibilidad de la conexión vial entre la Ruta Nacional No. 1 y Sarchí.

  • Universidad Técnica Nacional – ₡30 millones: Diseño del perfil integral del Corredor Logístico Sostenible Huetar Norte-Caribe.

  • Municipalidad de Buenos Aires – ₡285 millones: Estudios técnicos para mejorar la infraestructura hídrica de ASADAS en zonas rurales de Puntarenas.

Asimismo, solo en el último año y medio (diciembre de 2023 y julio de 2025), han sido finalizados exitosamente estudios de preinversión por un monto de ₡725 millones, estos estudios corresponden con importantes proyectos, cuyos resultados ya están siendo utilizados por distintas instituciones para avanzar en etapas posteriores de inversión:

  • TEC – ₡47 millones: Insumos de investigación y desarrollo en Ciencias de la Vida.

  • INVU – ₡150 millones: Cuadrantes urbanos regionales como base para el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

  • MAG – ₡48 millones: Estudio de mercado de la demanda de productos del cacao fino y de aroma.

  • Municipalidad de La Unión – ₡100 millones: Planos y diseño para modernizar el acueducto cantonal.

  • JAPDEVA – ₡349 millones: Estudios de prefactibilidad para un Parque Industrial en Liverpool, Limón, bajo un modelo de Alianza Público-Privada.

  • Ministerio de Cultura y Juventud – ₡29 millones: Perfil técnico para la construcción de la Casa de la Cultura de Santa Cruz, Guanacaste.

Aunado a lo anterior, actualmente existen ₡1.088 millones adicionales que corresponden a financiamientos que están siendo analizados. Dentro de dicha demanda potencial destacan propuestas que podrían convertirse en nuevos estudios de preinversión financiados a corto plazo, tales como:

  • MIVAH: Proyecto piloto de vivienda social en La Carpio.

  • MOPT: Encuesta origen–destino en la Gran Área Metropolitana y estudio de la Ruta del Sol (Ruta Nacional 160).

  • Municipalidad de Matina: Infraestructura vial en la Reserva Indígena Bajo Chirripó.

  • Municipalidad de Limón: Plan maestro para el desarrollo sostenible del centro histórico.

  • INCOFER: Estudio de reestructuración institucional del sistema ferroviario.

  • JAPDEVA: Proyecto de Zona Intermodal de Carga y Logística en Moín.

El Fondo de Preinversión de Mideplan puede financiar hasta el 100% del costo total de los estudios, mediante diferentes modalidades como préstamos directos, transferencias no reembolsables, una combinación de ambas o líneas de crédito para otorgar subpréstamos. El monto del financiamiento se determina según el alcance del estudio y la disponibilidad de recursos, siendo el mínimo de US$10.000. Los beneficiarios deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento del Fondo de Preinversión.