Jerarcas de Gobierno se reunieron este jueves con representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica para analizar prioridades y necesidades vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2023-2026 (PNDIP).
Los vicepresidentes Stephan Brunner Neibig y Mary Munive Angermüller, junto a varios ministros liderados por el canciller Arnoldo André Tinoco y la ministra de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), Laura Fernández Delgado, participaron en el mecanismo denominado Diálogo Estructurado, contemplado en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas 2023-2027: Cerrando brechas para una Costa Rica sostenible e inclusiva, firmado en octubre pasado.
En el evento, los jerarcas y delegados de las agencias de la ONU comentaron y debatieron sobre aspectos técnicos de interés de las instituciones.
“Es de suma importancia la articulación interinstitucional para hacer más efectivas las acciones que consoliden la demanda y oferta de cooperación internacional”, resaltó el canciller André, quien ostenta la Rectoría Nacional de la Cooperación Internacional junto a la ministra del Mideplan.
Fernández afirmó que con este ejercicio “podemos impulsar y garantizar que se canalicen los recursos escasos, al ser catalogados como un país de rente media alta”.
Por su parte, la Coordinadora Residente de Naciones Unida en Costa Rica, Allegra Baiocchi, destacó la importancia de conocer el método de trabajo y la forma de financiamiento de las agencias para responder a las prioridades estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas.
El ministro André señaló las ventajas de la articulación y coordinación como un facilitador para que los beneficios alcancen directamente a la población.
La sesión, atendida por las jefaturas o sus representantes de diversas instituciones del Estado y de más de 20 agencia de la ONU, tuvo como objetivo facilitar la información y conocimiento para el despliegue de apoyos efectivos para atender necesidades inmediatas y políticas públicas de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, contribuyendo a las capacidades nacionales para el cumplimiento del PNDIP y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por su parte el Sistema de las Naciones Unidas dio detalles sobre los vínculos del Marco de Cooperación 2023-2027 y el PNDIP 2023-2026; así como los mecanismos de acceso a la cooperación de la ONU, definiendo ambas partes los pasos a seguir en la hoja de ruta de esta cooperación.
“Queremos que la cooperación internacional sea desarrollada con una escucha de las necesidades nacionales”, manifestó Baiocchi.