Fecha de última actualización: 2/09/2025

Mideplan busca contribuir al fomento agricultura orgánica en el país

Fecha de publicación
15-07-25
Imagen ilustrativa

 

  • En alianza con la UNED y en coordinación con el MAG se desarrolla una evaluación temática

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), a través de la Unidad de Evaluación y Seguimiento, ha iniciado en el primer semestre de 2025 una evaluación temática sobre agricultura orgánica. Esta iniciativa busca contribuir al fomento de la agricultura orgánica en el país y se enmarca en la Agenda Nacional de Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026. La evaluación se desarrolla en alianza con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de aportar información sobre los resultados obtenidos e identificar aspectos de mejora en los mecanismos y la normativa en el contexto actual, hacia una tendencia de producción sostenible.

La agricultura orgánica en Costa Rica está normada por la Ley 8591 de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica y su Reglamento, el Decreto Ejecutivo 29782 Reglamento de Agricultura Orgánica. Además, se encuentra identificada en diversos documentos como planes de desarrollo y planes estratégicos institucionales del MAG y otras instituciones competentes.

Según la Unidad de Registro y Fiscalización de Agricultura Orgánica (SFE - MAG), Costa Rica contaba en 2023 con 10.220 hectáreas certificadas, lo que representa casi el 3% de la superficie cultivada. Esto contrasta con las 7.450 hectáreas registradas en 2014, según la Estrategia Nacional de Biodiversidad. A pesar de un crecimiento del 37% en la última década, la expansión se ha desacelerado desde el año 2020, lo que subraya la necesidad de nuevos incentivos para la producción sostenible.

La evaluación en curso generará evidencia fundamental para la toma de decisiones en aspectos centrales como la regulación, el fomento, la promoción y la protección comercial de la agricultura orgánica en el país. Actualmente, se está iniciando un riguroso y amplio trabajo de campo, que se ha materializado gracias al soporte y respaldo del MAG, especialmente de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA). Este trabajo incluye consultas a actores institucionales, productores orgánicos, empresas certificadoras, ex productores orgánicos, actores en transición y consumidores, mediante la aplicación de técnicas como entrevistas, grupos focales, encuestas presenciales, revisión documental y el grupo de expertos (DELPHI).

Durante los meses de julio y agosto, se estará recopilando información en las diferentes regiones del país donde se ubican productores orgánicos y especialistas en el campo. Ellos serán convocados para ser consultados sobre su percepción y experiencia como agricultores especializados.

Fernando Vargas, viceministro del MAG, resaltó que “una evaluación como esta, puede indicar puntos de mejora en diferentes programas y en diferentes instancias que nosotros, como MAG estamos desarrollando, lo que nos permite dar un mejor servicio principalmente a los pequeños y medianos productores y a las familias productoras de este país en general. Creemos que las evaluaciones de este tipo son fundamentales y al final son insumos súper valiosos, para poder mejorar y seguir mejorando tanto en la función pública que nosotros desarrollamos como en las diferentes articulaciones que hacemos también con el sector privado”.

A partir de los resultados de esta evaluación, se generará un Plan de Acción detallado que establecerá las acciones, plazos y responsables para implementar mejoras a nivel institucional y de país. La expectativa es formular políticas más apegadas a las demandas ciudadanas, con mayor consistencia y asegurando la calidad del gasto público.

Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Mideplan, destacó que “las evaluaciones son instrumentos creados para generar valor público y mejorar las intervenciones públicas en pro del bienestar de la población costarricense, por lo que las recomendaciones emanadas de las evaluaciones deben aplicarse para que estos ejercicios de verdad sean exitosos, contamos con el respaldo y apoyo institucional del MAG en esta labor, a manera de referencia los grados de aceptación total de las recomendaciones de las evaluaciones ronda el 92% lo cual es una muestra de la incidencia que estamos logrando en materia del uso de las evaluaciones en el país”.