Este informe señala que es necesario adoptar un enfoque integral que coordine a todos los poderes del Estado, junto con el sector privado y la sociedad civil
Mideplan, San José, 23 de junio de 2025 – Comprometido con los temas de mayor relevancia para el país, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) concentra esfuerzos en el análisis riguroso de los desafíos actuales en materia de seguridad ciudadana.
En su reciente informe “Seguridad ciudadana y criminalidad: los desafíos de la post-pandemia”, con corte al año 2024”, se presenta un panorama integral que abarca los delitos de femicidio, homicidio doloso y criminalidad informática.
Este estudio, elaborado por el equipo técnico del Área de Análisis del Desarrollo, busca promover decisiones de política pública informadas que incidan de manera positiva en la realidad nacional. En momentos en que los indicadores de violencia representan un reto, el trabajo de Mideplan aporta claridad sobre las dinámicas territoriales, sociales e institucionales que deben atenderse con urgencia.
Entre los datos más relevantes de este documento se destaca que el fenómeno del femicidio continúa siendo un desafío sostenido, con cifras similares en los últimos años y una alta concentración de casos en las provincias de San José y Puntarenas.
Sin embargo, aunque se han desarrollado leyes, protocolos e intervenciones estratégicas para atender esta problemática, persisten factores estructurales y socioculturales que requieren atención continua y un abordaje integral. Por ello, este ministerio destaca la necesidad de reforzar medidas como la Ruta de Género, la implementación de la Política Nacional para la atención, prevención y protección contra la violencia hacia las mujeres (PLANOVI) y la Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG), así como el acceso a la justicia de forma oportuna.
Por otro lado, en relación con los homicidios dolosos, el informe señala una leve disminución entre 2023 y 2024 en el total de casos, así como en variables como el móvil del crimen, el tipo de arma utilizada, las tasas por cada 100.000 habitantes según sexo de la víctima y la distribución territorial de los hechos.
No obstante, la atención a esta problemática continúa representando un desafío importante. El informe subraya la relevancia de implementar estrategias focalizadas en zonas de alta incidencia, así como de fortalecer la articulación interinstitucional y la seguridad comunitaria. Estas acciones están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) y en el Plan Estratégico Nacional (PEN) 2050.
Respecto al crecimiento sostenido de los delitos informáticos, particularmente entre 2022 y 2024, se evidencia cómo la digitalización masiva, impulsada en parte por la pandemia, dejó expuestas múltiples debilidades en los sistemas informáticos tanto del sector público como del privado.
Este panorama confirma que las amenazas cibernéticas son persistentes y evolucionan con rapidez. El análisis alerta sobre el incremento sostenido de las estafas digitales y subraya la necesidad de consolidar una cultura de ciberseguridad mediante la alfabetización digital y una coordinación efectiva entre instituciones públicas y privadas.
La ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Marta Esquivel, señala que este informe no solo muestra cifras; orienta la acción pública hacia resultados concretos que protejan la vida, la integridad y los derechos de las personas.
Con este tipo de ejercicios, el Mideplan como institución articuladora y generadora de análisis estratégico, busca fortalecer las capacidades del Estado para responder con mayor eficacia y oportunidad a los problemas que más afectan a la ciudadanía.
Aquí podrán leer y descargar el informe: https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/q1OePhJjRpupd4I4icVQ5A