 
- Actualmente, los programas de gobierno de los partidos políticos no se articulan con los instrumentos de planificación nacional vigentes.
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) expresa su respaldo al proyecto de ley presentado ante la Asamblea Legislativa (Expediente 25.179), el cual propone reformar el artículo 148 del Código Electoral. Esta reforma busca que los partidos políticos incorporen en sus programas de gobierno una matriz que evidencie la articulación con el Plan Estratégico Nacional (PEN) 2050, Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) y otros instrumentos de planificación nacional de mediano y largo plazo, establecidos en la Ley de Planificación Nacional 5525 y el artículo 32 de su reglamento.
Desde Mideplan consideramos que esta iniciativa constituye un paso fundamental para garantizar la coherencia de las propuestas electorales con los objetivos de desarrollo definidos para el país. Esto permitirá una mayor continuidad de las políticas públicas, el aprovechamiento de diagnósticos técnicos previamente elaborados y una visión estratégica de largo plazo.
“Este proyecto representa una oportunidad histórica para que la política nacional se entrelace con la planificación técnica, garantizando que los planes de gobierno partan de una hoja de ruta compartida y orientada al desarrollo sostenible de Costa Rica”, manifestó el ministro de Planificación Nacional y Política Económica, Marlon Navarro Álvarez.
El país dispone de políticas públicas de largo plazo vigentes en diversas áreas temáticas, las cuales deben ser consideradas en la elaboración de los planes de gobierno. En particular, el Plan Estratégico Nacional (PEN) 2050 constituye la hoja de ruta de largo plazo, estructurada en cinco ejes estratégicos:
- Infraestructura y conectividad.
- Capital humano e innovación.
- Inclusión social.
- Desarrollo económico.
- Descarbonización.
Estos ejes contemplan 50 macroacciones y aproximadamente 175 intervenciones orientadas a guiar el modelo de desarrollo nacional hacia el año 2050.
Actualmente, los programas de gobierno de los partidos políticos no contemplan explícitamente los instrumentos de planificación nacional vigentes. La articulación ocurre únicamente cuando el gobierno electo inicia el proceso de elaboración del PNDIP. Con la reforma propuesta, esta vinculación se fortalecería desde la etapa electoral, lo que permitiría optimizar tiempo y recursos, además de brindar mayor continuidad y coherencia a la acción gubernamental.
Como órgano asesor y técnico de la Presidencia de la República, Mideplan promueve una planificación estratégica que transforma la visión de gobierno en acciones concretas, coordina la ejecución de políticas públicas, monitorea el cumplimiento de metas y fomenta la modernización del Estado.