Con la firma del DECRETO 41187-MP-MIDEPLAN, el viernes 22 de junio de 2018 quedó conformada y juramentada la Comisión de Reforma de Administración Pública, bajo la coordinación de la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, María del Pilar Garrido Gonzalo.
Esta comisión tiene a su cargo la revisión de los procedimientos de trabajo de la Administración Pública, con el fin de implantar sistemas uniformes y simplificar trámites, entre otras tareas. Sus resoluciones deberán ser obligatorias para la Administración.
La Ley de Planificación Nacional dispone que su función es coordinar y asesorar el mejoramiento de la organización, las funciones de los ministerios y entes autónomos y semiautónomos y, así, aumentar la eficiencia y productividad de sus actividades.
- Áreas temáticas de la comisión
-
- Diseño institucional.
- Eficacia del gasto.
- Simplificación de trámites.
- Gobierno digital.
- Reforma integral del empleo público.
- Fortalecimiento de las rectorías de los órganos desconcentrados.
- Gobernanza multinivel (particularmente en las relaciones del gobierno central con los gobiernos locales).
- Integrantes de la Comisión de Reforma de Administración Pública
-
María del Pilar Garrido Gonzalo (coordinadora). Máster en Ciencias Políticas y Economía, ha sido consultora para Naciones Unidas, asesora ministerial, jefa técnica de despacho y viceministra del Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan). Ha liderado temas como el proceso de adhesión a la OCDE del Comité de Gobernanza Pública, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y planes de desarrollo municipales.
Mónica Catalán Marín. Máster en Administración de Negocios y licenciada en Derecho. Actual Directora Administrativa de la Fracción del Partido Restauración Nacional en la Asamblea Legislativa y con experiencia en asesoría legislativa.
Edna Camacho Mejía. Máster en Economía con énfasis en finanzas y desarrollo. Expresidenta e investigadora de la Academia de Centroamérica. Fue Viceministra de Egresos del Ministerio de Hacienda y directora de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) de 2003 a 2007.
Ana Virginia Calzada Miranda. Abogada litigante, licenciada en Derecho. Tiene amplia experiencia en cargos como alcaldesa, jueza civil, penal y de trabajo, magistrada y presidenta de la Sala Constitucional y, en general, una nutrida carrera judicial.
Jorge Guardia Quirós. Economista, abogado, profesor universitario y articulista. Ha laborado para el Fondo Monetario Internacional, fue Presidente del Banco Central y ha sido consultor independiente.
Román Navarro Fallas. Abogado y notario. Se ha desempeñado como director profesional o técnico de procesos judiciales y procedimientos administrativos de diversa índole, como consultor y asesor jurídico nacional o internacional y como docente universitario. Ha laborado para entidades como: Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Relaciones Exteriores, Asamblea Legislativa, Poder Judicial, Colegio de Abogados, Autoridad Reguladora de Servicios Públicos y muchas más.
Miguel Sobrado Chaves. Magister en Sociología y también administrador de negocios, catedrático retirado de la Universidad Nacional. Gran conocedor del movimiento cooperativo y autor de numerosas publicaciones sobre desarrollo y planificación.
Ana Victoria Zapata. Abogada especializada en Derecho Administrativo y profesora universitaria. Ha sido asesora de entes públicos, empresas, asociaciones y corporaciones y entes del sector agropecuario, en temas de derecho administrativo y laboral entre otros. Fue Directora Nacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Directora Legal del Instituto del Café de Costa Rica y consultora de cooperación internacional en organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo, Organización Internacional de Migraciones, Fundación Friedrich Ebert, Fundación para la Paz y la Democracia y otras.
EMPLEO PÚBLICO
El Proyecto de Ley Marco de Empleo Público establece los postulados y normas generales para que todo el sector público tienda a la unificación, simplificación y coherencia del empleo en el sector público en los diferentes subsistemas que integran la gestión del talento humano. La propuesta tiene la finalidad de atraer, reclutar, motivar y hacer crecer el capital humano dentro de las instituciones para asegurar la excelencia, eficacia y eficiencia en el ofrecimiento de los servicios públicos.
Proyecto de Ley Marco del Empleo Público
Ingrese al sitio web con toda la información sobre empleo público
TRANSFORMACIÓN DE RECOPE
El proyecto Ley de Contribución a la Transición Energética para la Sustentabilidad Ambiental es una respuesta a las prioridades asignadas a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), con el fin de transformarla en una entidad que impulse la investigación, el desarrollo, la industrialización y la comercialización de energías alternativas, para modificar la composición de la matriz energética en el sector transporte.
Proyecto transformación de RECOPE
PROGRAMA DE BECAS
El proyecto Transferencias Monetarias Condicionadas en el Sistema Educativo propone que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) lidere los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas Crecemos (para atender a población de primera infancia) y Avancemos (para población de secundaria).
Proyecto Transferencias Monetarias Condicionadas