Ambos países celebran el cumplimiento del Programa de Cooperación Bilateral 2022-2024.
Nuevas iniciativas de cooperación técnica en temas ambientales, salud e igualdad de género se desarrollarán para el periodo 2025-2027.
En una reunión híbrida, funcionarios del Área de Cooperación Internacional de Mideplan, participaron en la VII Comisión Mixta de Cooperación entre Costa Rica y Chile. Durante el encuentro, se presentaron los resultados del Programa de Cooperación Bilateral correspondiente al período 2022-2024 y se lanzó el nuevo Programa de Cooperación Costa Rica - Chile para el período 2025-2027.
Ambas delegaciones expresaron su satisfacción por el éxito del programa anterior, el cual alcanzó una ejecución del 75%, evidenciando el impacto especial que tuvieron las iniciativas entre ambos países. Este logro subraya el compromiso de compartir capacidades y conocimientos que han enriquecido el accionar institucional de ambas naciones, abordando los retos del desarrollo y contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los proyectos ejecutados se focalizaron, principalmente, en el tema de Desarrollo Social y, específicamente, en las áreas de Educación y Desarrollo territorial y local.
Mideplan y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCID), durante su exposición, destacaron el compromiso de las instituciones de ambos países, en desarrollar de manera conjunta, iniciativas ambiciosas y con múltiples actividades, tanto virtuales como presenciales, lo que significó un esfuerzo de los equipos técnicos por cumplir con los plazos y con lo planificado, mostrando el alto nivel técnico de los países y su proyección como oferentes de asistencia técnica, bajo la modalidad de Cooperación Sur-Sur.
En este sentido, entre las iniciativas que se destacaron se encuentra el proyecto “Nuevos modelos de desarrollo regenerativo: experiencias y desafíos entre Costa Rica y Chile”, enfocado en fortalecer el ecosistema de emprendimiento regenerativo y territorial en Costa Rica y en Chile, llevado a cabo en doble vía por la Universidad para la Cooperación Internacional y la Pontificia Universidad Católica de Chile con apoyo del Centro de Innovación UC COLAB de Chile. Asimismo, el proyecto “La aventura de leer y escribir continúa”, orientado en mejorar la calidad de la enseñanza de la lengua en Costa Rica y Chile mediante el inicio de una colaboración en el ámbito de las prácticas docentes de primaria en la introducción de la Resolución Colaborativa de Problemas en las aulas escolares, realizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad de Chile. Además, el proyecto “Activando la resolución de problemas en matemáticas”, enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en Costa Rica y Chile mediante el inicio de una colaboración en el ámbito de las prácticas docentes de secundaria en la introducción de la Resolución Colaborativa de Problemas en las aulas escolares, liderado por el MEP y la Universidad de Chile – Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio.
Asimismo, para el periodo 2025-2027, se presentó un nuevo Programa de Cooperación Sur – Sur a nivel Bilateral, conformado por 4 proyectos, entre los cuales se destacan: “Diseño y elaboración de programas de prehabilitación para pacientes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)” y “Candidatos a cirugía electiva por diagnóstico de cáncer y Salud digital CR-Chile”, presentados por la Caja Costarricense de Seguro Social. Además, se presentó el proyecto “Fortalecimiento y ampliación de los AVP+L en Costa Rica: Intercambio de experiencias Chile-Costa Rica”, presentado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE-DIGECA) e “Intercambio de experiencias y buenas prácticas en formación política dirigida a mujeres lideresas”, presentado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
Óscar Méndez Chavarría, jefe de Cooperación Bilateral de Mideplan señaló que “los proyectos ejecutados permitieron la transferencia de experiencias, la construcción de herramientas y productos tangibles en beneficio de ambos países. En el caso del proyecto de desarrollo regenerativo se potenció el trabajo con las comunidades y actores de la sociedad civil, mientras que en los proyectos del MEP se capacitó a los docentes en la implementación de la estrategia pedagógica de la metodología ARPA en las asignaturas de español y matemática, para lo cual se elaboró, de manera conjunta, una serie de materiales pedagógicos, con lo cual ambos países fortalecieron sus conocimientos y destrezas, principios fundamentales de la Cooperación Sur-Sur. De igual manera, los nuevos proyectos reforzarán el conocimiento técnico y las capacidades institucionales de ambos países, en temas con un alto componente de especialización”.
EnriqueO´Farrill-Julien, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCID), destacó que “la importancia de esta instancia contribuye a fortalecer la excelente relación entre ambos países, lo cual propicia el desarrollo e integración en materia de cooperación”. Además, señaló que “la relevancia de la cooperación Sur –Sur en la contribución a la Agenda 2030 permiten avanzar de manera conjunta en los desafíos globales y regionales, señalando, además, la importancia que cumplirán los proyectos que conformarán el nuevo programa de cooperación, para el periodo 2025 – 2027 y cuya agenda se vincula a las prioridades definidas por ambos gobiernos y agradeció a los equipos técnicos, por su compromiso constante con la cooperación y la contribución a través de sus conocimientos y experiencias”.
Ambas delegaciones se comprometieron a reforzar la cooperación bilateral Sur-Sur para potenciar las mejores prácticas y experiencias en la promoción de la innovación y el desarrollo social en la región.